V MMM Mujeres Mirando Mujeres
MARZO 2019
Continuando con la idea de llevar el proyecto al mundo offline concentramos nuestros esfuerzos en la II edición de El poder de la presencia «Eliminando los límites autoimpuestos».
50 artistas, 51 gestoras del arte, 15 comunicadas y 11 proyectos
invitados conformaron esta V edición. 118 mujeres del mundo del arte sumándose a una iniciativa que reivindica el papel preponderante de la mujer en el ámbito artístico.
Blogueras, periodistas o comunicadoras especializadas en arte hablaran CON artistas-mujeres, de sus obras, de sus inquietudes, y desde luego, de cómo enfrentan su posición de mujeres-artistas; en suma, se tratará de realizar una entrevista que irá encabezada con una somera presentación de la artista en cuestión, a cargo de la blogger, aquí lo importante es que se hable con la artista, que muestre su lado más personal.
Conoceremos la posición de la artistas respecto a la discriminación y/o el feminismo como mujer, y especialmente en el mundo del arte.
“No se trata de que un nuevo estereotipo ocupe el centro y sea el canónico, sino que deje de haber estereotipos canónicos y, en lugar de ellos, encontremos una multiplicación de diferencias y de otredades. Una sociedad que defiende que los estereotipos canónicos son los únicos viables es una sociedad excluyente.” (Marina Nuñez a preguntas de Marina Fertré)
.
Comisarias, gestoras, galeristas, museólogas, criticas, coleccionistas o teóricas hablarán DE, es decir, presentarán a artistas-mujeres y su obra, mediante un pequeño texto curatorial o sencilla presentación, todo desde su perspectiva como profesionales del arte y como mujeres.
«La obra El género es la violencia es el resultado de un encargo en el que se les pedía a varios artistas que escribiesen su propio manifiesto. Gómez decide publicar esta frase corta y directa como declaración única. El enunciado juega con el lenguaje, estrategia recurrente en las obras de la artista, para darle la vuelta a la expresión “violencia de género” y desvelar así, la verdadera razón de que exista.» (Nerea Ubieto sobre Olalla Gómez)
Siguiendo la vía iniciada el pasado año queremos contemplar proyectos colectivos o individuales para dar visibilidad y cabida a aquellas iniciativas gestionadas y/o comisariadas por gestoras del arte, siempre orientados a implementar acciones de carácter colectivo que bien podrían traducirse en exposiciones en las que se visibilice a la mujer como artista, que tengan en su concepto de comisariado planteamientos que consideren a la mujer y la necesidad de hacer visible su valor social, o que tengan perspectiva de género.
Son proyectos ya realizados que se expresan mediante la aportación de un texto curatorial explicativo y algunas imágenes que ejemplifiquen la iniciativa.
También tienen cabida aquellos proyectos que busquen destacar el papel de la mujer en la historia del arte.