YARÉ COLÁN presenta CRÓNICAS DE UN CUERPO SILENCIADO

«Todavía estaba despierta cuando comenzaron a abrirme la barriga. Sentí un dolor muy fuerte y grité. Ahí me dieron otra inyección, desperté en la tarde. Después de unos días, la herida en el estómago comenzó a infectarse y fui con mi esposo al hospital. Las enfermeras no querían tratarme (..) insultaron a mi esposo y le dijeron que era un animal. Costó bastante que la herida se curara, porque yo tenía miedo de volver al hospital’’

El texto previo es un extracto del testimonio de Rudecinda Quilla, una de las más de 200 mil mujeres esterilizadas contra su voluntad en Perú en el marco del ‘’Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar’’ (1996-2000) promovido por el dictador, actualmente indulto de su condena por crímenes de lesa humanidad, Alberto Kenya Fujimori y los ex-ministros de Salud Eduardo Yong Motta, Marino Costa Bauer y Alejandro Aguinaga.

Así como el testimonio de Rudecinda, existen otros miles casos de mujeres que fueron víctimas de coacción, chantaje, amenazas y amedrentamiento para ser intervenidas quirúrgicamente con el fin de ligarle las trompas, ninguna de ellas brindó su consentimiento informado respecto a la operación a la que estaban siendo sometidas, ni lo que ello implicaría en sus cuerpos y vidas. Actualmente, son 7 mil víctimas y sobrevivientes registradas en el Registro de víctimas de esterilizaciones forzadas (REVIESFO) creado en 2015, otras mujeres como Mamérita Mestanza o Juana Ochoa – a quien grabaron mientras era sometida a la ligadura de trompas en condiciones insalubres y ausentes de ética- murieron a raíz del procedimiento.

Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán

Resulta difícil resumir una introducción sobre la temática que abordó esta muestra por lo amplio, complejo y atroz que son estos hechos, sin embargo es necesario entender la urgencia de abrir espacios en los cuales se aborde el caso que hasta el día de hoy continúa en el largo camino de la búsqueda de justicia.

Durante Noviembre del 2022, en el marco del Día Internacional de la lucha contra las violencias hacía las mujeres, analizaba una vez más  la repercusión que han tenido las dictaduras en Latinoamérica sobre el cuerpo y la vida de las mujeres, un tema que desde mi experiencia personal y debido a mi militancia, me toca muy de cerca. El caso de las esterilizaciones forzadas, pese a ser un episodio de la historia del Perú tan emblemático también suele ser un caso muy cuestionado pues el negacionismo le ha dedicado décadas a su campaña de desprestigio y revictimización a las sobrevivientes  de este crimen de lesa humanidad, en este proceso se genera un primer acercamiento a una propuesta expositiva que pueda poner sobre la mesa los hechos suscitados y que reúna diversas propuestas artísticas de manera colectiva.

Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán

En colaboración con DEMUS (Estudio para la defensa de la Mujer) y la plataforma SOMOS 2074 Y MUCHAS MÁS, se arma la propuesta tomando en cuenta la poderosa herramienta que puede ser el arte para la sensibilización, información y sobre todo para la transformación. Es así que la galería Fisura, ubicada en Barranco-Lima, Perú, bajo la dirección de Samuel Chambi, nos abre sus puertas para poder ejecutar la idea, la cual era un reto desde el inicio pues, como ya se hizo mención, el caso resulta bastante “polémico” para ciertos sectores y no sabíamos exactamente cuales iban a ser las respuestas y como iba a ser la recepción del público ante un evento como este.

La convocatoria abierta fue nuestra primera sorpresa pues resultó grato saber que habían muchas más artistas de lo imaginado que trataban el caso desde sus propuestas, otrxs iniciaron sus propuestas desde 0 en cuanto vieron la convocatoria pública debido al acercamiento que tenían previamente, luego de un arduo proceso de selección, se logró que el grupo de artistas elegidxs ponga en evidencia la diversidad de ciudadanxs que son parte de esa interminable lucha, las múltiples posibilidades plásticas y visuales que lxs artistas exploran y el canal que encontraron en las artes para emitir una denuncia social y colectiva.

Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán

“Crónicas de un cuerpo silenciado: Una mirada hacía las esterilizaciones forzadas en el Perú” es el nombre con el que se inauguró la exposición el día sábado 15 de abril del 2023, nos acompañaron en el opening las hijas de Celia Ramos, víctima mortal a causa de un proceso de esterilización forzosa, la directora de DEMUS; Cynthia Silva junto a la abogada y activista feminista Maria Ysabel Cedano y las periodistas Gloria Purizaca y Amanda Meza de los medios periodistícos La República y Wayka respectivamente, fue importante para un evento como este, la presencia de las invitadas mencionadas como rostros que han acompañado arduamente la lucha desde cada una de sus tribunas y que representan al sector de la sociedad civil que apoya y respalda la búsqueda de justicia y reparación.

En esta muestra nos acompañaron: Natalia Iguiñiz Boggio, Lici Ramírez, Nancy Viza, Violeta Quispe de Sarhua, Mauricio Delgado, Liz Tasa, Daniela Zambrano, Andrea Sifuentes, Lury Maoj, Gabriela Soto Atelier, Hija de la coca (Lu Aguilar), Siara Horna, Ana Karina Barandiarán Urday, Annelise Benites y Yaré Colán.

Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán

El arte textil fue la técnica utilizada por la mayoría de artistas convocadxs, y aunque la tela y la fibra fueron el elemento en común, cada una de las propuestas textiles tenía su propio lenguaje, desde formatos pequeños pero sumamente informativos como el libro de artista de Hija de la coca, hasta dimensiones semejantes a un mural como la Obra ‘’8M’’ de Nancy Viza la cual combina la pintura y lo textil pues la artista plasma sus creaciones pictóricas en amplios lienzos de yute, un material convencional y usado principalmente en los costales y bolsos de alimentos que se encuentran en los mercados.

Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán

Por su lado, la fotografía que nos acompañó fue clave para la narrativa visual sobre el proceso que han seguido víctimas, familiares, sobrevivientes, abogadas y activistas durante estos años de contienda jurídica y política. La variedad de puntos de partida de los proyectos que se desarrollaron con esta técnica fue una muestra de lo heterogéneo que son los ápices en este caso; la artista multidisciplinaria Daniela Zambrano expuso el registro de performances personales y colectivas que realizó en Berlín, Alemania, mientras que Siara Horna fue parte de esta exposición con el registro local de lo que venía aconteciendo en Lima, brindando a su vez, un amplio panorama de las intervenciones de la plataforma Somos 2074 y muchas más. La propuesta de Liz Tasa se ahondó en una detallada investigación sobre la vida de lxs sobrevivientes del Programa de Planificación Familiar en comunidades al exterior de Lima, el proyecto Kápar de la mencionada artista se desarrolló mucho antes de la iniciativa expositiva y fue una de las invitadas especiales por el gran aporte que significa para el caso de las esterilizaciones forzadas en el territorio peruano.

Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán

En la muestra también participó Andrea Sifuentes y Mauricio Delgado quienes nos hicieron poner el ojo en el material de archivo, en el caso de Sifuentes; mostrando como se ha narrado el caso en la prensa y lo lejos que está la demanda de justicia de caminar sobre un terreno plano, pues obras como ‘’Justicia Pendular’’ evidencian que los altibajos han sido una constante y que existe un sector con intereses propios que está dispuesto a continuar entorpeciendo los procesos legales a cambio de mantenerse en el poder.

Cada artista participante generó un aporte imposible de dimensionar consiguiendo que la exposición despierte el interés de agentes del arte y la política lo cuál derivó a que esta tenga 2 ediciones más, en Cusco y Lima, durante el 2023 y que se elaboré una segunda edición para este 2024 no solo a nivel nacional sino también que este proyecto se prepara en miras a ser acogido en Santiago de Chile entre el periodo 2024 II y 2025-I, con la participación de artistas seleccionadxs en la primera edición y nuevos artistas que esta vez se sumarán desde distintas partes del Perú y de territorio internacional, muchxs de ellxs han creado y/o se encuentran en el proceso de creación de sus piezas exclusivamente para las muestras próximas, otras de las sorpresas en el proceso de gestión ha sido ver como artistas de países como España, desconocían el caso pero al ver la convocatoria, se enrumbaron a investigar, analizar y hacernos llegar sus propuestas.

Crónicas de un cuerpo silenciado | Mujeres Mirando Mujeres | Yaré Colán

Cabe destacar que la exposición que tuvo lugar en Cusco se logró con el apoyo de DEMUS, Derechos Humanos sin fronteras, Cuso International, el gobierno de Canadá y la Asociación de Afectadas por Esterilizaciones Forzadas de Chumbivilcas (AMAEFCH) y se realizó en presencia de las sobrevivientes brindando espacio para ruedas de prensa las cuales recogieron, una vez más, los llamados de verdad, justicia y reparación de cada uno de quienes conformamos el equipo de trabajo que hizo posible esta gestión.

Finalmente, cierro compartiendo parte del texto curatorial de esta muestra que tuve el honor de gestionar y curar: Crónicas de un cuerpo silenciado: Una mirada hacía las esterilizaciones forzadas en Perú.

 

«Crónicas de un cuerpo silenciado, surge de la necesidad de poner en vitrina un tema históricamente invisibilizado en nuestro país: las esterilizaciones forzadas a más de 2074 mujeres durante la época del régimen fujimorista.

A través de la mirada de 15 artistas peruanxs (…) es un homenaje y una conmemoración a las víctimas y sobrevivientes de este atroz episodio de nuestra historia».

Yaré Colán. Bio MMM.