viernes, marzo 29, 2024

    TEJIDO (IN)VISIBLE: Artes conjugadas al hilo de la MUJER.

    ADRIANA PAZOS OTTÓN presenta TEJIDO (IN)VISIBLE

    Iniciativa feminista en torno al encuentro de artes y artistas de distintas disciplinas. TEJIDO (IN)VISIBLE: Artes conjugadas al hilo de la MUJER se llevó a cabo como un proyecto rizomático, horizontal y múltiple en el que se agruparon distintas propuestas.

    Este proyecto fue dirigido y coordinado por la gestora cultural y artista Adriana Pazos Ottón en la galería- espacio Olalab Acción Cultural, que dirigió durante 4 años. La voluntad de este proyecto fue una de las programaciones dentro del contexto del 8 de marzo que se realizaron en le espacio con motivo de la conmemoración del mes de la mujer, y surgió tal como lo indica el nombre con la voluntad de ir conjugando propuestas que no se limitasen al mero campo plástico, si no que reuniese diferentes expresiones artísticas y debates la respecto de la mujer, así como talleres que promoviesen el trabajo coral, cooperativo y la reflexión conjunta, creando un ambiente de apertura y promoviendo los diálogos y le encuentro de las realidades femeninas.

    Arte, conferencias, performance, videocreación, documental, poesía, espacios abiertos de reflexión conjunta y creatividad, en un enredo tejido para reflexionar sobre el trabajo trasversal y las distintas manifestaciones artísticas dentro del feminismo.

    Aunando trabajos e investigación de comisarias, gestoras, historiadoras, artistas como Alba Souto, Alicia López, Amabel González Troncoso, Ana Costas, Blanca Cendán, Claudia Brenlla, Cleofé Campuzano, Dana Díaz, Esther Xeix, Illa Bufarda, Iria Acevedo, Iria Sobrado, Julia Ferradas, Margherita Morello, Mariña Pérez Rei, Monica Rey Cabezudo, Olaia Otero, Tabaré Santellán.

    Artes Conxugadas_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Artes Conxugadas en Olalab Acción Cultural

    ARTES CONJUGADAS Al HILO DE La MUJER es un proyecto multidisciplinar de creación horizontal que pretende reflexionar sobre los diferentes hilos de creación, nuevas narrativas, que se construyen como un lugar para la interconexión, sumando experiencias y miradas femeninas, desde la realidad a la sublimación, muchas veces como un destello, un canto, un grito o una rasgadura pero un abanico de iradas que aunadas nos invita a celebrar lo que somos. Visibilizando el trabajo de las mujeres en el campo de las artes en este hermoso tapiz colaborativo.

    Es un proyecto que traza caminos entre las distintas artes y que convergen en una misma reflexión: el valor indiscutible en la construcción social de las aportaciones y flexiones de artistas y gestoras desde el contexto de la mujer. En su desarrollo reúne iniciativas dentro el marco de las artes y en particular del arte contemporáneo, generando un espacio de diálogo y análisis a través de la conjunción transversal de las propuestas de distintas agentes y creadoras.

    O meu corpo_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    O meu corpo a miña decisión

    Unificando espacios fragmentados.

    En la confluencia de todas estas lecturas y manifestaciones artísticas se traza y dibuja un nuevo escenario, ese que interconecta un panorama que muchas veces se percibe fragmentado, y en este caso se presenta como un todo, una lectura desde distintas miradas y expresiones que abre nuevos campos de reflexión sobre la cotidianidad de la mujer, que a su vez es la malla y tejido que sostiene nuestra construcción social.

    Así desde acciones performativas, vídeo, poesía, conferencias y propuestas de creación conjunta se habilita un espacio para el planteamiento de discursos que se revelan más allá de miradas y políticas estereotipadas en el tratamiento y exposición de la realidad de la mujer.

    ACCIONES QUE SE DESARROLLARON DURANTE EL PROYECTO.

    CONFERENCIA “Mi Cuerpo Mi Decisión”

    A cargo de las artistas e historiadoras Julia Ferradas, Tabaré Santellán y Alba Souto.

    Llamamos hipersexualización a aquel proceso en el cual un niño/a se ve forzado a madurar de manera precoz, convirtiéndose en un adulto casi sin ser consciente de este hecho. Esta situación se da tanto en niños como en niñas, sin embargo las principales víctimas suenen ser ellas ya que la hipersexualización está directamente relacionada con el papel de la mujer como un objeto sexual, forzándolas a adoptar roles y comportamientos estereotipados que, se dan desde edades tan tempranas y aberrantes como la de una niña de 22 meses de edad.

    SI nos ponemos a indagar sobre las fuentes principales del término hipersexualización, lo cierto es que encontraremos un amplio abanico de posibilidades. Entre otras, podemos hablar de los mundos de la moda y de la publicidad, en los cuales podemos observar una tendencia al alza usando cada vez más a niñas y niños como reclamos publicitarios de grandes marcas, y del mundo de las series de televisión y programas infantiles, donde nos encontramos con estereotipos de roles femeninos y masculinos altamente cuestionables.

    Conferencia_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Conferencia O meu corpo a miña decisión

    Parece poco preocupante visto desde fuera toda esta situación e incluso, en algunos casos, hasta parece que los niños/las lo pasan bien actuando como pequeños adultos/las. Sin embargo, el problema no está en la superficie; la hipersexualización puede provocar daños realmente graves e irreversibles en su situación mental, ya que no están preparados ni física ni psicológicamente para afrontar situaciones que les deberían ser totalmente ajenas a tan tempranas edades.

    Por lo general estas problemáticas afectan más a las chicas que los chicos, ya que lo que se hace es sexualizarlas y mostrarlas prácticamente como un objeto que se debe preocupar por su imagen, estar guapa y sexy para, por un lado atraer a los hombres, y por el otro incitar al resto de mujeres a seguir el ejemplo de la “mujer perfecta”.

    En este contexto actual las chicas personifican el ideal tradicional de una sociedad patriarcal donde las mujeres son sumisas y sexualmente dóciles (Durham, 2009). En los medios, las niñas son mostradas solo como ser sexuales, lo que niega su potencial reduciéndolas a una única dimensión que las presenta como muñecas sexuales. Si bien no se puede culpar a los medios de crear este mito, sí son responsables de generar un panorama en el cual la sexualización de las chicas resulta aceptable e incluso normal.

    La concepción de que la violencia contra la mujer es sexy –se sustenta en la idea de los medios como creadores culturales de ideas que se difunden socialmente. De esta manera, se graba en la imaginaría general, la imagen de que la violencia resulta sexy. Cabe destacar el fenómeno mundial de 50 Sombras de Grey y, a pesar que ciertas investigadoras lo proponen como un elemento para romper tabúes sexuales en este país (Nieves Moyano, 2015), lo cierto y que los rompe siempre a favor del hombre como dominador y mujer como sumisa y esclava de este.

    Resulta demoledor encontrarse en un contexto en el que la imagen que se consume masivamente está controlada por ciertos intereses de la industria, pero nada nuevo tampoco, la imagen lleva vinculada con el poder desde bien temprano.

    El acercamiento a diferentes referentes visuales, de consumo generalizado tanto por infantes y adolescentes como por adultos, pone de manifiesto a clara existencia de una hipersexualización de las chicas (más a menudo) pero también de los rapaces, como único propósito de ampliar el público objetivo de una campaña publicitaria. De este modo incluyendo falsos mitos en el imaginario común convierten de posibles consumidoras a esclavas de los preceptos, divulgados por la maquinaria empresarial.

    CONFERENCIA“MUJER MODA Y PECADO, el vestir cómo puerta al infierno en el siglo XV”

    A cargo de historiadora de arte medieval Mónica Rey Cabezudo.

    La moda medieval castellana a lo largo del siglo XV experimenta un momento de esplendor, lujo y suntuosidad, no solamente por las influencias de la corte ducal franco-borgoñona, que aporta algunos de los elementos más llamativos y perdurables en el imaginario actual de la moda medieval femenina, sino también por las innovaciones propiamente españolas que surgen con fuerza de mano del naciente sentimiento nacionalista de este periodo.

    Sin embargo, estas novedades en el campo del vestir, más impactantes y en ocasiones reveladoras, se encontraron con una fuerte oposición “ética” por parte la Iglesia española, el gran elemento censurador de la época. La mayor parte de la atención se centrará en la moda femenina y prendas o complementos como los verdugones, los escotes, los chapines o los tocados de cuernos serán duramente criticados, señalando a las mujeres que los usaban como pecadoras y llegando incluso a la excomunión.

    Monica Rey Cabezudo_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Mónica Rey Cabezudo

    Fueron varios los autores masculinos que dejaron por escrito su condenación, valiéndose en algunas ocasiones de la sátira, textos que han llegado hasta nuestros días y que ponen de manifiesto el ansia existente por controlar a la mujer en todos los ámbitos y por supuesto también en la apariencia externa, desde el peinado hasta la ropa y el calzado, utilizando una supuesta debilidad y volubilidad de carácter femenino como excusa.

    El arte y sus manifestaciones plásticas permiten visualizar estas prendas y averiguar realmente como de habitual llegó a ser su uso entre las mujeres de las clases más privilegiadas, incluso infantas y reinas, a pesar de las críticas y ataques, de este modo, la pintura y la escultura se convierte en una ventana que permite acercarse a estas mujeres, quienes demostraron que en ocasiones, cuanto más se intenta prohibir ciertas prácticas o indumentarias, más se extiende su uso.

    CONFERENCIA “La PRESENCIA de la COSTURA FEMENINA en el CUERPO AUSENTE” de las Mujeres Artistas del S.XX/ XXI”

    A cargo de la historiadora de arte contemporáneo Amabel Gonález Troncoso.

    La conferencia analizó la relación del cuerpo y las artes visuales, sobre todo plásticas, como medio de denuncia para las mujeres artistas. Estas, a través de la práctica de la fotografía, pintura, performance o diseño de moda, hicieron con su ausencia-presencia en el territorio masculino el lugar idóneo para mostrar y reclamar su identidad femenina inspirándose directamente en la costura y/o moda a hora de crear su obra artística. Dando luz a nombres que aún permanecen ocultos en la historia actual y mostrando como el trabajo » femenino», en teoría doméstico y familiar adjudicado a la mujer, a lo largo de la historia y la evolución de la sociedad, hace tiempo que salió de este entorno y fue el éxito para algunas mujeres en su vida como Vanessa Bell, Liubov Popova o Elsa Schiaparelli.

    Amabel González Troncoso_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Amabel González Troncoso

    Muchas de ellas, como Varvara Stepanova, parejas de artistas importantes, que por medio del su arte, denunciaron la situación de inferioridad de su creatividad, la inferioridad de su presencia en un territorio ajeno y la inferioridad de su cuerpo, mostrado siempre por el ojo masculino como lugar de placer visual. Pero estas creadoras le dan un giro para ser un lugar de denuncia de la violencia, que a través de diversos medios (política, cultura, normas, pecados, violaciones…) se hace sobre ellas, y son representadas a modo de alegato en las obras de Meret Oppenheim, Annette Messager, Alicia Framis, Rosemarie Trokel, Orlan, Casey Jenkins, o en las creaciones de los artistas Christo o Jaime Black.

    VIDEOPROXECCIÓN DOCUMENTAL “Fíos Fora”.

    Un documental de obreras entre costuras y patrones, de ILLA BUFARDA para Amarante Setem.

    Por muy finos que sean, detrás de todos los hilos que nos rodean hay historias. Las mujeres gallegas que trabajaron en el sector textil desde los 60 fueron la mano de obra perfecta y cautiva para erguir una industria gigante que ahora se encuentra deslocalizada. Este documental nos da un panorama del sector textil aquí y fuera, antes y ahora. La historia se repite en los hilos de otros lugares, en el nosotras de este sistema.

    Fíos Fóra (que en gallego significa «hilos fuera») explica la realidad de las mujeres olvidadas que pusieron en pie la industria de Amancio Ortega. En el artículo «Las mujeres olvidadas que construyeron Inditex y levantaron el sector textil en Galicia», escrito por Ana Veiga para Gonzoo, comenta: No es la primera vez que vemos lo que hay tras las grandes –y medianas- marcas, pero quizá Fíos Fóra es el primer documental que nos muestra las condiciones abusivas del sector vistas desde cerca. «Habíamos hecho campañas para visibilizar las condiciones laborales tras la ropa barata (como pasa en marcas como Inditex o Primark) y sensibilizar a la ciudadanía de cómo los países asiáticos tienen que competir a la baja. Pero un día pensamos en hablar también de Galicia, donde el textil fue el sector puntero y donde Inditex está muy presente. Queríamos ver si la gente empatizaba más al verlo desde la cercanía», explica Nanda Couñago, directora de la asociación Amarante SETEM y coordinadora de Roupa Limpa.

    La película, rodada en gallego y subtitulada en español e inglés, apuesta por la narración en primera persona de seis costureras siguiendo el estilo talking heads, personajes hablando a cámara y apenas sin acción.

    María Graña, ex-costurera para marcas como Zara y ex-propietaria de un taller propio, reconoce: «Hace años quise organizar una protesta por las condiciones a las que nos sometían como talleres externos de grandes fábricas pero nadie me apoyó; la gente tenía miedo». Curiosamente, poco ha cambiado desde entonces y el miedo sigue haciendo mella; hecho que se percibe en la misma cinta documental por la interminable retahíla de iniciales cuyas voces cuentan de forma anónima cómo viven su trabajo en Inditex, Adolfo Domínguez o Etiem, entre otras.

    Sus creadoras admiten que ese temor fue una de las mayores dificultades a la hora de rodar. «Llamamos a mucha gente para participar pero encontramos muchos NO, la mayoría por miedo a perder un trabajo del que depende toda su familia».

    VIDEOPROYECCIÓN DOCUMENTAL “Bata por fora. Muller por dentro” Corto de la cineasta viguesa Claudia Brenlla.

    Bata por fóra (muller por dentro) // VE from Claudia Brenlla on Vimeo.

    Para la artista austríaca Petra Buchegger, Galicia es “El Dorado de las batas”. En torno a esta internacional prenda de trabajo se articula un alegre documento visual, sonoro y musical sobre lo femenino y el feminismo, sobre el contraste entre la simpleza de la tierra y las teorías artísticas y filosóficas.

    Dirección Claudia Brenlla
    Jefa de producción María Fernández Lago
    Ayudantes de producción María Domínguez Serantes, Ariadna González, Luís Martín
    Guión, fotografía y edición Claudia Brenlla
    Auxiliar de edición y sonido Beatriz Arosa
    Intérpretes principales Petra Buchegger, Iria Pinheiro Santos, Christiane Ehrhardt, Patricia Otero Ramos, Susana de Lorenzo, Carla Brenlla.

    Claudia Brenlla, nacida en Brasil en 1964 de ascendencia gallega. Como integrante del colectivo vigués “La Casa Mortimer” aprendió los distintos roles cinematográficos en rodajes de ficción de corte fantástico. Entre 2001 y 2004 realiza dos documentales para la serie de TVE “Sound Stones, Músicas del Mundo” (grabados en Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe). A partir de entonces aborda proyectos de mayor implicación personal como el documental “El club de los sin techo”(2008), grabado durante una prolongada estancia en Brasil. Las imágenes registradas en ese país le llevan a desarrollar un proyecto de largometraje experimental sobre las emociones “Animus Mutandi” que no concluyó. En la actualidad trabaja con material grabado en el año 2006 en la isla de Ons (Pontevedra), germen de “Bata por fuera (mujer por dentro)”.

    VIDEOPROYECCIÓN “Corda Humana”

    Videocreación de la artista Adriana Pazos Ottón interpretada por la artista plástica Daña Díaz y que revela parte del montaje de su obra site-espcific realizada para la inauguración de espacio Olalab: Acción Cultural.

    Esta pieza trabaja con la idea de proceso del tejido en paralelismo con las relaciones humanas, y el papel de la mujer como unificadora y viablizadora de la conexión y la comunicación. La cuerda (“a corda”) entreteje las generaciones, las familias, construyendo y cohesionado los lazos.

    Una Atenea contemporánea que al igual que la diosa griega de la sabiduría y de la guerra defensiva, asume el papel de la hilandera, como el arte de tejer lazos entra las mujeres, y así con el hilo de la vida reparar el daño sufrido, rescatando la imagen de “La tejedora” como elemento unificador y reconciliador.

    A su vez allí donde corre la vida, ese tejido sanguíneo entrelazado, como entramado y estructura, tanto social, familiar como política. Un analogismo del arte de tejer de la misma forma en que Platón, en el Político, recurrió al paradigma del arte de tejer para definir la técnica que debe poseer el buen gobernante. Con esta analogía Platón también equiparó la actividad política con la actividad más característica de la mujer en la antigua Grecia.

    Dana Díaz_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Obra de Dana Díaz

    De este modo, Platón reconoció que el filósofo-rey, tal como había sido expuesto en la República, debía dar paso a un experto que, como las mujeres tejedoras, conocen bien su téc-nica a la hora de entrelazar el tejido social. No obstante, Platón no hizo más que proponer un modelo que ya había sido puesto en boca de Lisístrata por Aristófanes, al postular un gobierno regido por las mujeres, expertas como nadie en el arte de tejer.

    Dana Díaz_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Dana Díaz trenzando para la filamación de la pieza Corda Humana

    Bordar, tejer, son acciones que participan de un mecanismo de suspensión del tiempo. Una actividad de vaciamiento y plenitud a la vez. Un ascetismo del gesto reiterado que deja su sedimento. Un tipo de aprendizaje de lo cotidiano en el que el hilo parece ser la escritura particular que enlaza con la necesidad de poner orden en el caos y unir lo aparentemente discordante en un mismo plano. Todo un tejido del existir y el resistir.

    La visión de la mujer en su tarea de tejer en un bucle de ritmo infinito esa malla, tejido unificador de la estructura mientras se trenzado y entrelazan los elementos subraya lo esencial de la visión estructuralista.

    Con un ritmo constante la cuerda inicia un viaje de ida y vuelta, entrelazando estructuras de madera un tanto desvencijadas, se desliza por la urdimbre y así, va consignando un estructura similar a un sitio donde descasar, donde reparar el daño. Una tarea continua que avanza con el curso de los días, las horas y las conversaciones.

    VIDEOPROYECCIÓN DOCUMENTAL “CATRO NA BURGA”

    Un trabajo de la directora Margherita Morello que recoge el proceso de la creación escénica hecha por mujeres en Galicia.

    CATRO NA BURGA from OROBORO FILMS on Vimeo.

    A lo largo de cuatro días, la directora acompaña a Clara Gayo (dramaturga y actriz), Marta Pazos (directora y actriz), Carlos Neira (profesor de teatro y director) y Rut Balbís (bailarina y coreógrafa) en el proceso de creación de una propuesta escénica. Margherita Morello de OroboroFilms.

    LECTURAS HILVANADAS. El resonar del poeta, el sonido de las palabras. Lecturas intercaladas de poesía y textos a cargo de poetas y actrices: Alicia López, poeta. Iria Sobrado, actriz. Mariña Pérez Rei, poeta. Blanca Cendán, actriz. Cleofé Campuzano, poeta (videointervención)

    Cleofé Campuzano_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Maria Cleofé Campuzano

    Lecturas hilvanadas_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    lecturas hilvanadas

    5 artistas, actrices y poetas poniendo voz e nuevo artefacto escénico, distintas voces hilvanadas en un mismo aliento, señaladas en una liturgia de estrofas que se entrelazan, unas y otras, como una única voz, en una construcción colectiva pero unificada.

    PERFORMANCE “ENVASADAS Al VACÍO” Pieza escénica de la artista Iria Acevedo.

    El cuerpo de la artista de performance es el soporte de la obra, su cuerpo se convierte en la materia prima con que experimenta, explora, cuestiona y transforma. El cuerpo es tanto herramienta como producto.

    TALLERES creativos de PARTICIPACIÓN ABIERTA en creación continua.
    • Creación de obra individual durante todo el día: “Esencia De Mujer / Relicarios Profanos….” A cargo de la artista Ana Costas.
    • Creación de obra colaborativa durante todo el día: “Tejido Conxuntivo”. A cargo de la artista Esther Xeix.

    Talleres Ana Costas y Esrther Xeix_Tejido (in)visible | Mujeres Mirando Mujeres | Adriana Pazos Ottón

    Talleres Ana Costas y Esrther Xeix

    Adriana Pazos Ottón. Web. Bio MMM.

      Related Posts

      Signos y significados, Johanna Speidel | Mujeres Mirando Mujeres | Nieves Correa
      Johanna Speidel: «Crecemos como personas y como artistas en el intercambio de ideas.»
      La catedral de la estepa, Teresa Esteban | Mujeres Mirando Mujeres | Mareta Espinosa
      Teresa Esteban. La Determinación
      Soy, Elena González Torres, ^klamca^ | Mujeres Mirando Mujeres | Irene Calvo
      Elena González Torres, ^klamca^: “La indignación es un gran motor creativo”
      Profecia do gran sol, Noa y Lara Castro Lema | Mujeres Mirando Mujeres | Laura María Freire Cameselle
      Lara y Noa Castro Lema. Compartir tu voz para no extinguirte

      1 Response

      Leave a Reply