SANA LÓPEZ ABELLÁN mirando a LAURA BERGILLOS PEDRAZA 

 

Laura Bergillos (1992- Girona, Llagostera) es especialista en arte textil. Formada en escultura con materiales blandos, lenguaje sensorial e instalación escultórica, busca dar una nueva perspectiva a toda la tradición textil que había visto y aprendido de las mujeres de su familia.

En el año 2017 ganó la Mención Especial Joven Inund’Art, en 2019 participó en el Certamen ArtPerTot del mismo festival y, finalmente, en 2023, su proyecto «Tempo: movimiento o pausa» fue seleccionado para el programa Exposiciones Viajeras de la Diputación de Girona.

Ha llevado a cabo exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales, y ha trabajado con diferentes salas de exposición como: El Casal Solleric de Palma de Mallorca, la Casa de la Catalanitat de Perpiñán, la Sala d’Art Jove de Barcelona y la Casa de Cultura de Girona, entre otros.

Laura acostumbra a trabajar con tejidos, aparentemente frágiles, volátiles y vibrantes, con los cuales genera un espacio expositivo íntimo, envolvente y sensitivo. Su obra estimula los sentidos y acompaña al espectador en una experiencia meditativa. Laura da un nuevo enfoque textil y parte de su trabajo como artista es buscar nuevas formas, formatos y aplicaciones para los hilos, las costuras y los tejidos que forman parte esencial de su práctica.

¿Cómo te sitúas tú en el discurso que subraya la creación en textil o el arte textil como algo del ámbito ´femenino´?

Creo que sí hay algo implícito de femenino en el material. Si revisamos la historia de las creadoras, muchas veces el único lugar en el que se permitía crear a la mujer era en el ámbito de las labores. Entonces, ya hay aquí como algo propio del material a nivel histórico. Desde mi perspectiva como artista también intento ensalzar, para decir de alguna forma, toda esta vinculación de las labores y buscar esta dignidad en el material. También es verdad que, yo toda la tradición textil que tengo está vinculada a las mujeres de mi familia. A mi tía abuela siempre la he visto con bordados o con las agujas de tejer en las manos. Aprendí a coser con una de mis tías. Siempre que tengo dudas de costura, acudo a mi madre para tener una visión externa de cómo plantear una costura, si puede ser un buen sistema o si no. Entonces, sí hay una vinculación de las mujeres de mi familia respecto al arte textil.

¿Tu expresión artística, estudiando Bellas Artes en Barcelona, siempre ha sido a través del textil?

Empecé por otros medios. Yo quise hacer Bellas Artes porque tenía superclaro que era pintora, y resulta que no he vuelto a pintar en mi vida. Pero allí también encontré que se estaba empezando a crear un departamento con mucha subida de lo que entonces ellos llamaban ‘materials tous’, materiales blandos, y tenían esta perspectiva de textil. Con este departamento, que estaba dentro del departamento de escultura, yo realicé un curso de transformación de tejidos. Esto me ayudó un montón a formalizar parte de mi trabajo y a buscar otras perspectivas dentro del textil.

Ayer, cuando estuve preparando, miré tu obra ´Cesura´ y entonces la tengo como ejemplo de cómo quitar algo es agregar una nueva capa de sentido. Porque claro, al quitarle este hilo, quitar el hilo de urdimbre, se abre todo un nuevo lenguaje sobre esta pieza. ¿Cómo trabajas tú el vacío? Porque trabajas mucho con la sugerencia de un espacio que en realidad no existe, porque solo has puesto un delineador o un marcador de una frontera y después empieza a existir un espacio. O haces una superficie que después crea otra superficie a través de sombras o a través de luz.

Exacto. De hecho, la que da sentido a la obra es precisamente la acción. Para mí hay dos elementos invisibles que son implícitos en mi obra y que a veces me cuesta mucho trabajar con ellos, por cómo se presentan en las salas expositivas, que son el vacío y el silencio. Son dos elementos implícitos en todas mis obras con los que intento trabajar. Al mismo tiempo, muchas veces es una paradoja en sí misma, porque cuando presentas exposiciones en centros hay una tendencia de llenar el espacio. La cuestión es que el espacio siempre va a estar lleno, aunque sea de vacío.

Es lo que busco conseguir cuando instalo las piezas. Cuando estoy creando la pieza o estoy en el momento de proceso creativo, no pienso en todas estas cosas. Las pienso cuando voy a la sala y busco una determinada iluminación. Es decir, de hecho, hay tres elementos que forman parte de mi obra, que son la iluminación, el vacío y el silencio. Esto es lo que permite realmente generar otros espacios y poder trabajar con ellos. La geometría, digamos, es el vehículo para realizar todo esto. Yo trabajo con formas geométricas… estéticas, porque a nivel estético siempre busco cómo, a día de hoy, eliminar todo lo que es superfluo y quedarme con lo esencial.

Soy muy minimalista y esta es la materia idónea para luego generar estos entre espacios, estos vacíos. Al mismo tiempo, cuando trabajo con transparencias, también busco mucho más lo que no se ve o que se ve a través de lo que realmente estoy mostrando. Para mí es mucho más interesante lo que dejo entrever que lo que quiero que veas.

Como siempre trabajo con geometrías, líneas y arte abstracto, después con el juego de la iluminación, de repente sí, aunque yo no busque generar otra línea, a veces, por casualidad, se generan nuevas geometrías y estas nuevas geometrías te abren camino a otras.

Censura, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

Cesura, 2018. Tela sujeta a un listón de madera. 300 x 150 cm (variable). Pieza colgada en la pared y desenrollada hasta el suelo. Fotografía: Rafael Bosch

Censura, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

Cesura, 2018. Tela sujeta a un listón de madera. 300 x 150 cm (variable). Pieza colgada en la pared y desenrollada hasta el suelo. Fotografía: Rafael Bosch

Censura, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

Cesura, 2018. Tela sujeta a un listón de madera. 300 x 150 cm (variable). Pieza colgada en la pared y desenrollada hasta el suelo. Fotografía: Rafael Bosch

¿Háblame de la relación entre la nada tan presente en tu obra y el tiempo?

Lo llamamos la nada, pero también puede ser el todo. Mis obras no son obras que se puedan ver de un vistazo. Requieren un tiempo de introspección y una voluntad de que tú quieras darle a la obra y a ti mismo ese tiempo. Entonces, la nada es el lugar idóneo para ello.

¿Tú consideras tu relación con el tiempo y tu uso del concepto del tiempo en tu obra como un acto de resistencia en una sociedad donde se sobrevalora la rapidez o el estar ocupado?

Sí, sí lo es… Y trabajar con la nada también lo es. Por qué, ¿qué crea la obra de arte? ¿El artista o la mirada? El artista, para mí, proporciona el enfoque o las pautas en el espacio para esa mirada. Pero lo que realmente va a acabar concluyendo la obra es la mirada del espectador. Y aquí es donde requiere nada y requiere tiempo. Y si tú estás dispuesto a crear ese vínculo y crear realmente la obra…

Es también facilitar un espacio que pueda rellenar el espectador.

The Wait, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

The Wait, 2019. Instalación textil. 300 x 300 cm.
Gasa catiónica, papel clay y latón. Fotografía: Rafael Bosch

The Wait, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

The Wait, 2019. Instalación textil. 300 x 300 cm. Gasa catiónica, papel clay y latón. Fotografía: Rafael Bosch

Exacto, sí. Y para poder rellenarlo va a necesitar tiempo y de aquí este acto de resistencia con los tiempos propios del sistema, y del sistema capitalista, propiamente dicho. De hecho, en Espirando, una performance que realice y en la que estuve, un poco de casualidad, ocho horas: una jornada laboral española, deshaciendo una tela hasta volverla una bobina de hilos, una bobina «en potencia de todo». Fue una obra que muestra muy bien mi carácter como artista, porque es una acción muy sutil y a la vez muy subversiva. Yo decía que estaba hablando de la revolución de la pausa. Y aquel día me sentí muy satisfecha porque me estaban pagando para ser, no solo improductiva, sino también explícitamente contraproducente.

Espirando, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

Espirando, 2019. Performance. Muestra documental: fotografías, vídeo y bobina de hilos. Mesa con fotografías, bobina y pantalla con proyección de vídeo. Festival Embarrat 2019, Tàrrega, Lleida, España. Fotografía: Rafael Bosch

Espirando, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

Espirando, 2019. Performance. Muestra documental: fotografías, vídeo y bobina de hilos. Mesa con fotografías, bobina y pantalla con proyección de vídeo. Festival Embarrat 2019, Tàrrega, Lleida, España. Still de video: Berta Esteve

Ya. Bueno, y también porque siempre estás un poco en ese borde entre escultura, instalación y performance, porque ¿tú también buscas algo performativo o eso de los espacios donde la gente puede meditar o donde tú puedes estar meditando? Explícame un poco de eso.

Sí, hay dos cosas que se me abren aquí, como dos ideas que se abren. Una es que para mí es muy importante la acción que realiza la obra, el proceso creativo, y eso da en muchas de mis obras sentido conceptual a la pieza. Y, por otro lado, volvemos otra vez a esa idea de intentar ser crítica con el tiempo que dedicamos y la atención que dedicamos a nuestro día a día. Una de las últimas obras que estaba pensando, que era esto que comentabas de generar un espacio meditativo, un poco como el reclamo era: ¿Has pasado 15 minutos contigo misma? Todo en esta vida está pensado para que no tengas ese tiempo y ese espacio para ti. Y a veces me encuentro que es una obra con la que conectan mucho los yoguis o la disciplina del yoga. Yo practico yoga; no es que busque un diálogo con la disciplina, pero sí, al final, conecta.Creo que tenemos miedo a ralentizar y no solo nosotros tenemos miedo, que ese es un miedo con el que se puede trabajar, sino que el sistema tiene miedo a esta nada. No nos permiten dedicarnos tiempo a nosotros.

Instant (i)l·limitat, Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

Instant (i)l·limitat, 2023. Gasa catiónica, pintura dorada, cordel de poliéster, cristal swarovski. 300 x 300 cm. Instalación de tres telas colgadas formando una “U”, con un péndulo en el centro. Fotografía: Rafael Bosch

Porque en la nada puede surgir cualquier cosa imprevista, ¿y eso es un riesgo? ¿Quieres decir eso? Hoy en día, nosotros pagamos con nuestro tiempo y con nuestra atención.

Sí, tengo un proyecto que está en proceso de creación, que habla sobre el valor del tiempo. El proyecto, que de momento no tiene nombre, trata sobre esa capitalización del tiempo con un discurso mucho más crítico que Espirando. Cuando nosotros nacemos, nacemos con tiempo y al final aprendemos a comercializar con aquello con lo que nacemos. El tiempo es intrínseco en nuestra vida, pero el tiempo tiene mucho de vida…

Empezamos a investigar un poco respecto a él con una amiga mía, que es astrofísica, y el que buscábamos era poder generar una obra que materialice el valor del tiempo. Parte de esta idea que nosotros hoy en día solo prácticamente capitalizamos nuestra valía con tiempo: «el precio hora¨. De alguna manera, lo que busco en mi obra es entrar como en una eliminación del tiempo, invitando al espectador a hacer su propia lectura sobre los espacios vacíos que le presento.

¿Crees que como mujeres tenemos alguna conexión particular, a lo mejor con el tiempo, y que eso hace que tú tengas también una conexión particular con eso de los ritmos y ciclos y cosas así? ¿O es demasiado rebuscado?

Me estaba riendo primero porque las mujeres, con nuestro ciclo menstrual, ya somos como un obstáculo para la productividad del sistema capitalista. Entonces, sí, el tiempo de la mujer, a veces, puede ser contraproducente, y esto ya es interesante en sí. Una de las cosas que me generan más inspiración son lo que yo llamo ciclos vitales o ritmos, ritmos vitales. Y las mujeres tenemos nuestros ritmos vitales y los sentimos y son nuestra naturaleza. Entonces no es algo tan rebuscado realmente. Y sí que una gran parte de mi frustración respecto al tiempo, de que de aquí viene toda la obra, es no poder respetar mis tiempos.

Estos ritmos… ¿tú te sientes dictada por otro tipo de tiempo que vives ajeno a ti mismo?

Que no es el mío propio. Exacto. Y es que, parte de esta idea, nosotros hoy en día solo prácticamente capitalizamos nuestra valía con tiempo, el precio hora.

Temps(s), Laura Bergillos | Mujeres Mirando Mujeres | Sana López Abellán

Temps(s), 2014. Instalación textil. 110 cm de diámetro y 300 m de hilo dorado. Pieza colgada en la pared con retroiluminación o iluminación lateral. Gasa catiónica, cera e hilo dorado. Fotografía: Rafael Bosch

Bueno, y ¨time is money¨. Y esa conclusión, ¿es el motor de esta exposición, por ejemplo? ¿O es el motor de toda tu obra? ¿O es algo que está presente siempre en ti?

Sí, es algo como siempre muy presente en mí, el no poderme dedicar el tiempo o no poderme regular el tiempo como yo quiero. Y muchas veces ha sido esta frustración, la que me ha hecho investigar.  Luego de aquí nacen muchas de las obras y seguramente esta exposición itinerante que lleva como título Tempo: moviment o pausa (Diputació de Girona).

Por eso fue curioso que también Espirando, la performance, tardara ocho horas en deshacer la tela, que es lo que se considera una jornada laboral hoy en día.  No lo sabía, lo estuve cronometrando. Yo no podía prever cuánto tardaría en deshacer la obra. Sí que estuve practicando con distintos tejidos, mirando cuánto tiempo me costaba más o menos deshacer, etcétera. Pero al final hice un cálculo, pues bueno, voy a coger, me lo invento, porque no sé ahora las medidas de ese tejido, voy a coger un tejido de 50 por 70 y me voy a poner a deshacerlo y a ver cuánto tarda. Y fue una buena casualidad, que fueran unas ocho horas; me parece que siete horas, cincuenta y dos minutos. Un día laboral, de principio a fin.

Espirando, 2019. Performance. Muestra documental: fotografías, vídeo y bobina de hilos. Mesa con fotografías, bobina y pantalla con proyección de vídeo. Festival Embarrat 2019, Tàrrega, Lleida, España

Sana López Abellán. Web. Bio MMM
Laura Bergillos. Web. Bio MMM.