Los proyectos invitados en Mujeres Mirando Mujeres
Nuevos proyectos invitados en la VII Edición de MMM
Una parte importante de la VII Edición de Mujeres Mirando Mujeres serán los proyectos invitados que nos presentan gestoras y artistas.
‘Construcción de la identidad virtual femenina en redes sociales’: proyecto de Norma Esparza
Norma Esparza es diseñadora gráfica, doctora en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Sevilla, magister en Motion Graphics y especialista en ilustración. Desde 2009 hasta la actualidad trabaja como profesora e investigadora de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte (Colombia). Y ha recibido distinciones como el Premio Jorge Tadeo Lozano; el primer lugar en la categoría Arte Digital de la Secretaría de Cultura de Barranquilla (Colombia) y ganadora de la convocatoria para Proyectos de Investigación y Creación en Diseño de la Asociación Colombiana RAD.
El proyecto ‘Construcción de la identidad virtual femenina en las redes sociales’ consiste en una serie de imágenes en formato digital creadas en secuencia por un grupo de mujeres. En su mayoría son artistas y diseñadoras gráficas que se comunican por medio de las redes sociales y correo electrónico. La dinámica utilizada es muy parecida a la del “cadáver exquisito”. Como consecuencia, cada participante solo puede ver un fragmento de la imagen y, a partir de este, continúa sin tener un conocimiento de la imagen completa realizada por la participante anterior.
Estas imágenes terminan siendo collages digitales de creación automática. La condición es que se realicen a partir de recortes de fotografías e imágenes de mujeres encontradas en motores de búsqueda en la red. Por lo tanto, internet es el medio primario de creación, participación, envío y consumo de las imágenes.
Listen to me! proyecto de Yadira de Armas y Ana Gabriela Ballate
Ana Gabriela Ballate Benavides y Yadira de Armas Rodríguez son licenciadas en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. También poseen una maestría en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Su línea de trabajo se enfoca hacia las dinámicas del arte contemporáneo, desde la gestión, el comisariado y la producción de exposiciones y proyectos. Ambas se interesan en la investigación curatorial en torno a las nuevas prácticas del arte contemporáneo. Por lo tanto, potencian el arte emergente, el enfoque de género y la colaboración con otros proyectos artísticos.
Con Listen to me! se propusieron realizar un acercamiento a las configuraciones sociales y culturales que sobre los géneros han sido impuestas. Y lo hicieron partiendo de las colecciones de arte contemporáneo que resguarda el Domus Artium 2002 / DA2 de Salamanca.
El proyecto expositivo planteaba un análisis transversal sobre la construcción de las identidades a través de la mirada del otro. Por lo tanto, la muestra construyó un espacio común, donde fueron releídas y reinterpretadas reflexiones en torno al discurso de género y los ejercicios de poder. Generó nuevos cuestionamientos e hizo converger conceptos e ideas sobre las construcciones de género a lo largo de la historia. Además creó un escenario de contraposiciones, apelando a inquietudes comunes sobre la manera en que se erige, sujeto y objeto, la figura femenina.
RE-ACTION, Genealogía y contracanon: proyecto de Alonso y Marful
Las artistas visuales Su Alonso e Inés Marful, procedentes de mundos diversos (arquitectura, filosofía), agrupan experiencias y lenguajes en torno a un proyecto común. La confluencia de ambas ha dado como resultado una estética de coalescencia en la que diversas disciplinas se reúnen para dar entidad y espesor a una obra de signo eminentemente multidisciplinar.
En 2010 iniciaron el proyecto RE-ACTION, Genealogía y contracanon, aludiendo a la necesidad de re-actuar la historia para “hacerla hablar”, desvelar la ideología que incorpora y “despertar” de sus inercias. Sus bases conceptuales coinciden plenamente con las de Mujeres Mirando Mujeres: un proyecto común destinado a dar visibilidad a las mujeres. Como consecuencia de ello, RE-ACTION muestra una red de colaboraciones artísticas que, frente a los discursos del habitus patriarcal, se manifiesta como un verdadero contra-canon.