NATHEIM presenta FotoCreativaBA: INTIMIDAD COMPARTIDA
Seis mujeres en seis lugares distintos de este mundo imaginan formar un círculo, mirarse a los ojos, de pie, y sentir la carne viva que devuelven sus imágenes, relatos contemporáneos que nos permiten acercarnos a sus días, a sus noches, a sus miedos, a sus iras y, sobre todo, a sus preguntas como un manifiesto colectivo. «Intimidad compartida» es un proyecto gestionado por la artista y comisaria Natheim. Está integrado por Claudia Prechedes (Brasil), Kicca Tommasi (Italia), Jey León (España), Lucía Sarasqueta (Argentina) y Libertad Acosta (Chile), todas ellas artistas integrantes de C.A.F.E. Programa de Fotografía Expandida de FotoCreativaBA. Sus obras en diálogo presentan la intimidad expuesta desde una perspectiva feminista e intergeneracional.
En primer lugar, se presenta “Todo lo que no soy yo”, un cuerpo que atenta contra su naturaleza y busca hacerse a sí mismo. Es la obsesión del cuerpo como imagen y no como lugar. En este video-performance, Libertad intenta moldearse a sí misma, atosigando su piel, fallando múltiples veces, pero insistiendo hasta que las capas caen por sí solas. Mientras, recita un poema repetitivo y absurdo, como la acción misma, según las palabras de la artista.
A continuación, Lucía expone ¿Quién es madre?, obra en la que trabaja la identidad perdida en la maternidad, las muertes y rupturas simbólicas, el amor desromantizado, la femineidad, el trabajo no remunerado y las tareas de cuidado, el caos. El dolor en lo cotidiano, el vacío, la rutina. En su diario de imágenes, indaga sobre las crisis existenciales, la invisibilización, el blanco en el currículum profesional, la doble carga.

Lucía Sarasqueta. Ella soy yo, serie ¿Quién es Madre?, 2018. Fotografía digital, 30 x 40 cm

Lucía Sarasqueta. Qué hice todo el día I, serie ¿Quién es Madre?, 2018. Fotografía digital, 30 x 40 cm

Lucía Sarasqueta. Qué hice todo el día II, serie ¿Quién es Madre?, 2018. Fotografía digital, 30 x 40 cm
En paralelo, Claudia presenta Pixaim, una obra que opera como un signo de pregunta y, al mismo tiempo, un manifiesto antirracista. «No entendía por qué tenía que tener el pelo liso para ser bella.» Con casi 30 años comenzó a cuestionar y buscar información sobre la blancura de la sociedad y la eterna búsqueda por encajar.

Claudia Prechedes. Pelo de Bombril, 2022. Fotografía Digital. 93 x 1400 cm

Claudia Prechedes. Rompe Peine. 2022. fotografía Digital. 93 x 1400 cm
Se suma al conjunto El espacio en que vivimos, obra que Kicca comenzó durante el primer confinamiento por Covid-19 en Italia, a raíz del informe de la ONU sobre el aumento de los casos de violencia doméstica durante la cuarentena, una tendencia preocupante que se mantuvo en todo el mundo, desde Estados Unidos hasta Brasil, Singapur y Alemania. La ONU lo llama una pandemia en la sombra.
Profundamente perturbada por esto, recurrió a mitos, cuentos de hadas y literatura universal para ilustrar cuestiones de feminicidio, violación y violencia doméstica contra las mujeres, así como para destacar la lucha histórica de las mujeres por la expresión creativa, la autodeterminación y la autonomía sobre nuestros cuerpos. Todas estas cuestiones parecían amplificadas en el espacio reducido del encierro.
Esta es la primera imagen que creé después de leer el informe de la ONU sobre la violencia doméstica. Como los hashtags #quédateencasa #cuídate estaban de moda, me pregunté: “¿Qué pasa cuando el lugar más inseguro es tu propia casa?”

Kicca Tommasi. El espacio en el que vivimos. Barba Azul, 2020 Fotografía digital. Medidas variables

Kicca Tommasi. El espacio en el que vivimos. Té para dos, 2022. Fotografía digital. Medidas variables
Estudios de la OMS han puesto de relieve que las mujeres padecen de forma desproporcionada trastornos mentales comunes (depresión, ansiedad y trastornos somáticos). Se predijo que la depresión clínica, dos veces más común en las mujeres, sería el segundo factor principal en la carga mundial de discapacidad para 2020. La soledad contribuye a agravar y presionar estas cargas.
Por último, Jey presenta Fragmentos, resultado de un trabajo colaborativo con Cruz Roja de Málaga. Fragmentos de emociones que han sido rotas y quebradas por violencia de género, de trata y explotación sexual.

Jey León. Fragmentos, 2023, Fotografía digital, 100 x 70cm

Jey León. Fragmentos, 2023, Fotografía digital, 100 x 70 cm
Natheim. Web. Bio MMM.
FotoCreativaBa. Web del proyecto.