MAU MONLEÓN mirando a LORENA WOLFFER

 

Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971) es una creadora y activista cultural reconocida por su lucha contra la violencia de género y por su incansable labor en la visibilización de los derechos de las mujeres. A lo largo de más de tres décadas, Wolffer ha utilizado el arte como una herramienta de denuncia y reflexión, abordando temas como la violencia de género, los estereotipos impuestos a las mujeres y los prejuicios que perpetúan las desigualdades. Su trabajo se distingue por su capacidad para generar conciencia social, involucrar a la ciudadanía y articular problemáticas que afectan a las mujeres y comunidades LGBTQIA+ en contextos locales y globales.

Arte y activismo en México: contexto de Lorena Wolffer

La incursión de Lorena Wolffer en el ámbito artístico comenzó a principios de los años noventa, una época en la que el performance empezaba a ganar legitimidad dentro de las instituciones culturales en México. En aquel entonces, las mujeres artistas que exploraban discursos feministas en su trabajo seguían enfrentando una notable resistencia dentro del circuito artístico tradicional, lo que llevó a muchas de ellas a buscar espacios alternativos para exponer sus obras.

El arte feminista en México tiene un precedente importante en la figura de Mónica Mayer, quien desde los años setenta abordó la violencia de género, el cuerpo femenino y la inequidad social desde una perspectiva performática y conceptual. Su trabajo influyó en generaciones posteriores de artistas feministas, entre ellas Wolffer, quien ha seguido profundizando en estos discursos desde un enfoque activista y participativo.

México es un país marcado por altos índices de violencia de género, feminicidios e impunidad. En este contexto, el arte de Wolffer adquiere un carácter profundamente político, ya que no solo denuncia estas problemáticas, sino que busca generar un impacto real en la sociedad. Su obra representa una resistencia constante frente al machismo estructural y un llamado a transformar las dinámicas de poder desde el arte y la participación ciudadana.

En las imágenes seleccionadas para esta presentación a modo de recorrido curatorial, he subrayado dos momentos esenciales en su concepción artística: una primera fase en la que la artista se dedicó a la performance y a su documentación, destacando la importancia del cuerpo como territorio de opresión, y un segundo período donde la performance da paso a la obra colectiva, dibujando una suerte de relación entre el arte-vida a partir de la participación ciudadana. Si bien el primer momento se constituye a través de performances, fotografías documentales y videos principalmente, como una forma de expresión que la artista jamás abandona, el segundo momento aspira a un espacio y esfera pública mayor, donde las estrategias del ARTE PÚBLICO y del ARTE EN LA ESFERA PÚBLICA se hacen patentes a través de trabajos en la ciudad y en internet especialmente. Es aquí donde aparece el texto como elemento fundamental en la obra de la artista; un texto que puede ser virtual y que a menudo se hace tangible, buscando dignificar y reemplazar la mirada retiniana por una observación más comprometida y consciente.

El cuerpo como territorio de denuncia

En su primera etapa artística, Lorena Wolffer utilizó su propio cuerpo como un espacio de denuncia y resistencia. Su trabajo en performance giraba en torno a la idea del cuerpo femenino como un territorio de opresión y violencia, poniendo en evidencia las agresiones que sufren las mujeres en México y el mundo.

Si ella es méxico, Lorena Wolffer | Mujeres Mirando Mujeres | Mau Monleón

«Si ella es México, ¿quién la golpeó?» (1998). Performance: Lorena Wolffer.

«Territorio mexicano» (1995) Performance: Lorena Wolffer. Lugar estreno: Irlanda, Belfast, Exchange Resources Festival.

Uno de los ejemplos más emblemáticos de este periodo es la pieza «Si ella es México, ¿quién la golpeó?» (1997-1999) (Figura 1). En esta performance, Wolffer se presenta como una modelo golpeada que desfila con vestidos en los colores de la bandera mexicana, cada uno representando una herida en su cuerpo. Durante la presentación, la artista asume diversas poses que resaltan su estado de vulnerabilidad, mientras un presentador invita al público a fotografiarse con ella a cambio de un dólar, aludiendo a la explotación y mercantilización del cuerpo femenino.

Esta obra se inscribe en la continuidad de la crítica que Wolffer ya había explorado en «Territorio mexicano» (1995) (Figura 2). En esta obra, la artista aborda la relación entre la identidad nacional y la corporalidad femenina, destacando cómo las mujeres han sido históricamente utilizadas como símbolos del Estado-nación sin tener control sobre sus propios cuerpos.

«Mientras dormíamos (El caso Juárez)» (2002-2004) Performance: Lorena Wolffer. Audio: Rogelio Sosa. Presentación(es): Instituto de México, París, Francia; Currency 2004, Nueva York; EUA, ANTI Festival, Kuopio, Finlandia; Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México, México; Museo de la Ciudad, Querétaro, México; Experimentica 02, Chapter, Cardiff, Gales, Inglaterra. Fotografías: Martín L. Vargas

Más adelante, en «Mientras dormíamos (El caso Juárez)» (2002-2004) (Figura 3), Wolffer refuerza esta misma línea de investigación, pero con un enfoque aún más directo sobre la crisis de feminicidios en Ciudad Juárez. En esta obra, la artista no solo documenta la violencia de género, sino que la inscribe en un contexto de impunidad y negligencia estatal.

En general, en estas performances, la violencia contra las mujeres se presenta de manera cruda y explícita, interpelando al espectador y obligándolo a reflexionar sobre la realidad social de México.

Del cuerpo individual al cuerpo colectivo

A partir de la década de 2000, el trabajo de Wolffer comienza a transitar de la performance individual hacia proyectos colectivos en los que la participación ciudadana adquiere un papel fundamental. En este proceso, la artista deja de utilizar su propio cuerpo como medio de expresión principal y lo sustituye por los testimonios, experiencias y voces de otras mujeres.

«Encuesta de violencia a mujeres» (2008). Este proyecto público de Lorena Wolffer formó parte de Expuestas: registros públicos. Presentación(es): Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Inmujeres DF; Zócalo, Ciudad de México, México (versión de gran escala con 10 módulos); Metrobús, estaciones Doctor Gálvez, Insurgentes & Indios Verdes, Ciudad de México, México; STC Metro, estaciones Balderas; Chabacano, Guerrero, Pino Suarez & Zócalo, Ciudad de México, México; Centro Cultural Universitario, UNAM, Ciudad de México, México; Mercado de Jamaica, Ciudad de México, México; Calle Academia, Centro Histórico, Ciudad de México, México. Fotografías: Andrés Ramírez & Lorena Wolffer

Un ejemplo de esta transformación es el proyecto «Encuesta de violencia a mujeres» (2008) (Figura 4), en el que la artista recurre a la metodología de la encuesta y la entrevista para documentar la violencia de género en espacios públicos. A través de módulos de votación instalados en distintos lugares, Wolffer invita a mujeres a compartir sus experiencias de violencia, generando un registro amplio y sistematizado del problema.

Este tipo de proyectos se inscriben en lo que me gustaría denominar como «Comunidades de Autorrepresentación», en las que las mujeres dejan de ser representadas por otros/as y comienzan a narrar sus propias historias. Esta estrategia de empoderamiento colectivo se hace aún más evidente en obras posteriores como «Muros de réplica» (2008) y «Afectxs ciudadanxs/Mujeres» (2017-2019), donde los testimonios se materializan en el espacio público a través de intervenciones urbanas y carteles de gran formato.

Las “Comunidades de Autorrepresentación» se basan en la premisa de que el arte no debe ser solo una herramienta de denuncia, sino también un mecanismo para que las mujeres retomen el control de sus propias narrativas. En este sentido, Wolffer no se posiciona como una voz que habla en nombre de otras mujeres, sino como una facilitadora de espacios donde ellas puedan expresarse libremente.

En continuidad con la construcción de narrativas que denuncian la violencia de género enmarcada dentro de las dinámicas del capitalismo global, la impunidad y las estructuras patriarcales, Wolffer confronta a su audiencia con una realidad incómoda, obligándola no solo a reflexionar sino también a participar en el debate y la construcción de la historia y la memoria sobre la perpetuación de estas violencias y la necesidad de una transformación estructural.

Arte digital y activismo: ciberfeminismo

En los últimos proyectos, Wolffer ha llevado su activismo al ámbito digital, utilizando plataformas en línea para generar espacios de expresión y denuncia. Durante la pandemia de COVID-19, la artista desarrolló una serie de trabajos colaborativos que permitieron a mujeres de diversas partes del mundo compartir sus experiencias a través de medios digitales.

«Diarias Global» (2020-2021) Proyecto en línea de Lorena Wolffer: www.diariasglobal.com. 2020-2022. Fotografías: Archivo de la artista

Uno de los proyectos más destacados de esta etapa es «Diarias Global» (2020-2021)[1] (Figura 5), desarrollado en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Ciudad de México. Bajo el hashtag #JuntasSeamosVisibles, este proyecto consistió en la creación de un diario digital colectivo en el que niñas, jóvenes y mujeres de todo el mundo pudieron compartir sus vivencias durante la pandemia.

El impacto de «Diarias Global» fue significativo: más de 400 mujeres de distintas edades y nacionalidades participaron en la iniciativa, generando un archivo de testimonios que visibiliza las desigualdades de género en el contexto de la crisis sanitaria. Además, el proyecto incluyó una cartografía interactiva que permite visualizar la distribución geográfica de las participaciones, reforzando la idea de comunidad global. Tal y como lo expresa la artista, se trata de: “reunir voces y miradas individuales de cómo cada una se mira y qué es lo que cada una quiere mostrarnos de cómo se mira”.[2]

Según señala Reverter (2013) existen muchos proyectos online que no pueden ser calificados como ciberfeministas, ya que no se cuestionan las relaciones entre la tecnología y la construcción de género. En el caso de Lorena la agenda política es clara y explícita, planteándose un dispositivo tecnológico crítico y abierto desde el que compartir de forma consciente, haciendo visible las brechas de género y la violencia. Además, “Diarias Global», por su complejidad, está programado para que al ingresar las imágenes las personas participantes, estas se suban en abierto automáticamente a través de un formulario en el que se establece si se desea aparecer de forma nominal o anónima; y donde cada aportación es contabilizada en un mapa, ya que la cartografía continúa siendo, para Wolffer, uno de los objetivos principales que se despliega a lo largo de todo su trabajo.

No es casualidad que, además de su trayectoria artística, Wolffer sea integrante de DISIDENTA, junto a Cerrucha, María Laura Rosa, y de forma honorífica Mónica Mayer y Magali Lara. Este espacio digital está dedicado a la creación, el análisis y el debate en torno al arte, el activismo y los saberes feministas, así como sus intersecciones con otras disciplinas. La artista concibe su labor en DISIDENTA como una extensión de su práctica artístico-activista desde el arte social feminista, siempre desde una mirada situada en América Latina y el Caribe.

“Muros de réplica” (2008). Este proyecto de Lorena Wolffer formó parte de Expuestas: registros públicos y fue producido por Inmujeres DF. Presentación(es): 16 días de activismo, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Zócalo, Ciudad de México, México. Fotografías: Lorena Wolffer

Anteriormente la artista había realizado experiencias participativas en el espacio público como el proyecto “Muros de réplica” (2008) (Figura 6), cuya intención era proveer un escenario de réplica pública para mujeres sobrevivientes de violencia de género que ofreciera a las transeúntes un espacio para verbalizar y escribir las palabras que habrían querido decirles a sus agresores. La frase: “Soy mujer y he sido víctima de violencia por parte de un hombre. Éste es mi nombre y esto es lo que tengo que decirle a mi agresor”, estuvo presente en la ciudad durante un lapso de aproximadamente cuatro horas, donde decenas de mujeres escribieron sus réplicas mientras cientos de personas las leían y observaban.

“Afectxs ciudadanxs/Mujeres” (2017-2019). Proyecto público de Lorena Wolffer. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca, Oaxaca, México; Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), Oaxaca, Oaxaca, México; Alerta de Género, Complejo Cultural de San Pedro, Cholula, Puebla, México; Nasty Women, Museo Memoria y Tolerancia, Ciudad de México, México. 2017-2019. Fotografías: Archivo de la artista

De manera certera, la memoria, el testimonio, y la necesidad de hacer visible las millones de historias de violencia de género silenciadas en México y en todo el mundo conducen a Wolffer a buscar y construir un espacio que ella misma llama de los “afectos y el cuidado”[3], como sucede en su proyecto “Afectxs ciudadanxs/Mujeres” (2017-2019) (Figura 7), donde la artista agrupó testimonios sobre los sentimientos y afectos que atravesaban a las mujeres cis y trans en ese momento en México, cuando ya se cometían once feminicidios de media al día. El proyecto se concretó en vinilos de gran formato dispuestos en el espacio público utilizando las declaraciones para competir con el espacio de consumo y publicitario y se presentó en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres por parte del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad en Oaxaca, México, así como en otros eventos particulares contra la violencia machista.

«PÚBLICAS» (2023-2024). Proyecto público de Lorena Wolffer. Fotografías: CCEBA, Josef Konczak, Natalí Olac-Farfán & Lorena Wolffer

También su proyecto reciente titulado «PÚBLICAS» (2023-2024), es una iniciativa de práctica social que busca transformar la cultura cisheteropatriarcal mediante la creación de nuevos contratos sociales igualitarios. Tal y como explica Wolffer, “La intención detrás de “PÚBLICAS” es modificar la cultura cisheteropatriarcal, reconociendo y subvirtiendo los contratos tácitos que posibilitan y sostienen las violencias de género sistémicas en todos los ámbitos de la vida pública y privada.”[4] Para ello, la artista establece distintos procesos democráticos micropolíticos en los que los grupos participantes diseñan nuevas reglas igualitarias para sus comunidades. Estas reglas se hacen públicas, tanto individualmente como en forma de contratos colectivos que abarcan distintos espacios, introduciendo la posibilidad de transformar la cultura desde dentro de las propias comunidades implicadas y superando a menudo el principio de territorialidad de la legislación.

«PÚBLICAS» (2023-2024). Proyecto público de Lorena Wolffer. Fotografías: CCEBA, Josef Konczak, Natalí Olac-Farfán & Lorena Wolffer

Conclusión. Arte, memoria, comunidad y transformación social.

La obra de Lorena Wolffer se sitúa en un punto crucial dentro del arte feminista contemporáneo, donde la estética no es solo un medio de expresión, sino una herramienta de intervención política y social. Su trabajo desafía las narrativas hegemónicas que naturalizan la violencia de género y propone nuevos modelos de representación basados en la agencia y la autorrepresentación de las mujeres.

En definitiva, el arte de Lorena Wolffer no solo documenta la violencia de género, sino que la enfrenta con estrategias innovadoras, promoviendo la participación ciudadana y el cambio social. Su legado es una invitación a repensar el arte como un espacio de resistencia, memoria y transformación colectiva a través de las “Comunidades de Autorrepresentación” que he acuñado en este texto.

«PÚBLICAS» (2023-2024). Proyecto público de Lorena Wolffer. Fotografías: CCEBA, Josef Konczak, Natalí Olac-Farfán & Lorena Wolffer

«PÚBLICAS» (2023-2024). Proyecto público de Lorena Wolffer. Fotografías: CCEBA, Josef Konczak, Natalí Olac-Farfán & Lorena Wolffer

 

Bibliografía utilizada

Agradecimientos

A la artista Lorena Wolffer por su amabilidad en la cesión de imágenes


NOTAS:

[1] Sobre este proyecto ver la entrevista de Mau Monleón Pradas a Lorena Wolffer publicada online en https://www.ub.edu/cuerposconectados/entrevistas/lorena-wolffer/ 
[2] Ver la mencionada entrevista en: https://www.ub.edu/cuerposconectados/entrevistas/lorena-wolffer/
[3] Página web de Lorena Wolffer: https://lorenawolffer.net/2023/02/21/afectos-ciudadanxs-mujeres/
[4] Página web de Lorena Wolffer: https://lorenawolffer.net/2023/01/06/publicas/

Mau Monleón. Web. Bio MMM.
Lorena Wolffer. Web. Bio MMM.