Lucrecia Morón mirando a Victoria Thomen
La obra de Victoria Thomen es una plataforma de denuncia social, que sirve como catalizador que nos invita a reflexionar sobre temas medioambientales y de identidad, desde su perspectiva como mujer artista y dominicana.
Victoria Thomen como artista caribeña, ha estado siempre involucrada en la concienciación en la eliminación de la violencia contra la mujer, motivada por el suceso ocurrido en su país, a las hermanas Mirabal, durante la dictadura de Trujillo, que marcó la sociedad y ha sido un motor de reflexión y lucha.

Frame 510 – Tubi or not Tubi – 2022 – Video TimeLapse HD – 1920 x 1080 – 00:03:23 min.
Especialmente significativo es el proyecto “Tubi or not Tubi” (2023), que evidencia cómo los prejuicios sociales oprimen la identidad, enfocado a analizar y exponer las cuestiones de identidad o raciales de la sociedad dominicana.
También trabaja mucho con la memoria y el recuerdo, como podríamos señalar el proyecto” Evanesco” (2016), donde abarca las relaciones y desarrolla el enfrentamiento del Yo, con el recuerdo que representa lo masculino.
Muchos de sus proyectos tienen un carácter muy íntimo y privado, ya que denuncia las dificultades que ha tenido que afrontar por ser fotógrafa y mujer en la República Dominicana.
Otra de sus denuncias, ha sido la explotación infantil y la trata sexual de niñas en diferentes comunidades de República Dominicana, llamadas “bateyes”, prueba de ello es su serie “Dulce Acerbo” (2011-2016).
Artista especialmente comprometida con el medio ambiente, generando proyectos de concienciación ecológica en diferentes escalas. Tales como: La Era Plasteozoica, Taxonomías, Forare Ferida, Coralterium I y II, entre otros.
Victoria refleja a través de su cámara y de su identidad estética, lo que no se ve, lo que pasa desapercibido a la mirada general y lo hace desde una perspectiva muy intuitiva, creando un lenguaje visual que contribuyen a dar voz y luz a lo marginal.
Adentrarse en conocer la obra de Victoria Thomen es como realizar un viaje astral, en el que partiendo de la experiencia concreta y matérica aportada por la fotografía, trasciendes a la exploración de tu propia conciencia, haciendo que profundices en los recovecos de la memoria, recorras sus grietas y juegues con los entresijos de la percepción visual. Ella logra, a través de su entramado de imágenes, que nos cuestionemos dinámicas sociales, que reflexionemos sobre la urgencia de preservar la diversidad de los hábitats naturales y la necesidad de paliar el impacto del turismo agresivo y consumista.
En cierto sentido, su corpus artístico actúa como un espejo translúcido y potente, permitiéndonos vernos reflejados en la impavidez de nuestra desnudez. Es un medio que hace que indaguemos en nuestro ser, donde no hay que demostrar nada, ni fingir otras máscaras. Es un espacio donde sentirse seguro, es la casa a la que siempre quieres volver. Su obra hace que miremos a la cara y sin tapujos a la realidad, te confronta con ella y te impulsa a implementar acciones de cambio en nuestra cotidianidad.
Victoria Thomen es una artista poliédrica, dinámica y multidisciplinar. Su investigación artística se articula en cuatro ejes primordiales:
Explorar su papel como mujer dentro de la sociedad y la representación del ser, ha sido uno de sus pilares de su práctica creativa. Por este motivo, usa su cuerpo como principal medio de representación para hablar de la identidad como instrumento de construcción visual y autocrítica.

Varios Frames – Habere – 2015 – Video TimeLapse HD – 1920 x 1080 – 00:02:01 min.
Otra de sus temáticas es la no permanencia de la memoria, el recuerdo y el olvido, y lo realiza a través de fotografías de su autoría o de archivo personal, en el que realiza un análisis de las imágenes como base de los recuerdos. Observa cómo el olvido y el recuerdo se fusionan para crear una ficción de la realidad, fundiéndose a veces para adquirir otros significados.

Sin Título – Serie Evanesco – 2016 – Fotografía Análoga y digital intervenida – Viewfinder
En su práctica artística, también indaga la construcción de nuevos paisajes y nuevas realidades, y lo hace mediante el reutilizo de fotografías de viajes y postales (propias o apropiadas), para crear nuevas imágenes que reflexionan sobre el impacto que se genera en la transitoriedad de las ciudades y territorios, dentro de un contexto turístico, donde se mezcla el recuerdo de la realidad con la ficción. Victoria Thomen analiza la forma en que el turismo masivo contamina las ciudades, las culturas y el medio ambiente, modificando nuestra percepción y noción de los lugares.

POSTA – 2017 – Una serie de 16 postales (10 cm x 15 cm) – Fotografía Análoga y Digital / Collage Digital
Por último, uno de sus ejes vertebradores de su ser artista, es la búsqueda de respuestas a sus inquietudes sociales y medioambientales. Usa su obra como plataforma para obtener acciones por parte de la sociedad y contribuir al cambio. Distorsiona la realidad para crear una conciencia social en el espectador a través de las imágenes contemporáneas que representan estas realidades alternas. La fotógrafa, de esta manera, establece diálogos con todo aquel que observa sus imágenes, para provocar una reacción en la conciencia del mismo sobre el uso de determinados elementos que degeneran y dañan nuestro entorno.
Victoria Thomen busca a través de su cámara las respuestas a temas trascendentales como su ser mujer, las condicionantes de la identidad, la fugacidad de la memoria, el impacto del turismo masivo, la concienciación ecológica y el activismo medioambiental.
Con la potencia de su cámara y de otros medios visuales, expande y explora la condición creadora del alma humana.
Las cuestiones identitarias han sido un tema que siempre le ha interesado, y prueba de ello es su proyecto “Tubi or not Tubi”, en el que evidencia los prejuicios sociales que oprimen la identidad, enfocado a analizar las connotaciones negativas que se le ha otorgado al pelo rizado en la sociedad dominicana.
El “tubi, dubi-dubi” o “la toga”, es la manera de peinar el cabello para alisarlo o estirarlo, sujetándolo con ganchos (pinchos) alrededor de la cabeza y se corona con una redecilla (gorro). Fue inventado para moldear el cabello, alisarlo y evitar el encrespamiento.
En la sociedad donde la artista creció, tener el pelo rizado tenía varias connotaciones negativas: pertenecías a la “baja sociedad” o era un signo de ser una persona descuidada o desaliñada, por lo cual se halagaba y estaba mejor visto, que las mujeres se alisaran el cabello, aunque esto supusiera soportar las altas temperaturas de los secadores de pelo, y tirones o jalones de pelo de las estilistas en los salones de belleza.
A parte del suplicio físico, esta connotación negativa implica un impacto psicológico, ya que las personas con el pelo rizado están sujetas a discriminación y soportan una serie de prejuicios dañinos.

Varios Frame – Tubi or not Tubi – 2022 – Video TimeLapse HD – 1920 x 1080 – 00:03:23 min.
Victoria Thomen espacia diferentes ámbitos de investigación y el proyecto “Habere & Sapere” pertenece a una esfera existencialista y metafísica, ya que declina los niveles cognitivos del ser/ saber/ tener.
Habere y Sapere son el resultado de un proceso de pensamiento individual, donde la artista hace un repaso de su vida a través de los objetos que ha ido acumulando en el tiempo y de los conocimientos que ha ido obteniendo a lo largo de su vida.

Varios Frames – Habere – 2015 – Video TimeLapse HD – 1920 x 1080 – 00:02:01 min.
De esta reflexión salen a la luz diferentes factores como, el materialismo y el consumismo, ya que en nuestra forma de vida actual impera la fórmula “mientras más tengo más soy” y “mientras más conocimiento tengo mayor poder puedo adquirir “.
El tema de la memoria está presente en su proyecto EVANESCO, una serie de fotografías que documentan aspectos privados de la artista, donde la acompañan personajes con los que alguna vez existieron vínculos afectivos y sustituye la imagen de estos personajes por la idea que estos representan para la artista. Por lo tanto, lo único constante de las fotos es ella: su propio retrato en el tiempo.
Es una exploración muy potente sobre la esfera del yo y el papel que juegan las personas en la vida y en las relaciones afectivas.
La concienciación social es crucial en su carrera como lo demuestra la serie Dulce Acerbo, trabajo de investigación realizado durante 5 años para conocer la vida cotidiana en los bateyes, que son pequeñas comunidades de personas procedentes de Haití y República Dominicana que viven en territorio dominicano y trabajan la caña de azúcar.
Victoria Thomen, con su trabajo, intenta visibilizar la falta de servicios básicos tales como educación, sanidad, cultura, transporte, que sufren estas comunidades que viven en los bateyes esparcidos por toda la República Dominicana, y poner la atención especialmente en mejorar las condiciones de las mujeres.

Sin Título – Serie Dulce Acerbo – 2011/ 2016 – Fotografía Digital impresa sobre papel fine art.
El activismo medioambiental ocupa un capítulo muy importante en su práctica artística y un ejemplo de ello es el proyecto La Era Plasteozoica, se trata de un proyecto integral y completo de concienciación ecológica que nace de la inquietud sobre el deterioro y la desprotección que sufre nuestro planeta. Lo realizó a través del colectivo Pictoria Newhouse, integrado también por la arquitecta y artista visual Guadalupe Casasnovas.

Serie La Era Plasteozoica – 2015/ 2019 – Fotografía Digital impresa sobre papel fine art. Exposición de La Era Plasteozoica y Taxonomía en Jardín Tropical, Atocha, Madrid, España 2019. (Fotos Arriba) Exposición de La Era Plasteozoica y Taxonomía en el Centro León, Santiago, Rep. Dominicana 2018 (Fotos Abajo)
Las artistas, realizaron una expedición fotográfica a la Laguna de los Flamencos en la Isla Saona, en la República Dominicana y se encontraron con un escenario de gran desolación, ya que habían desaparecido los flamencos y lo que hallaron en el lecho seco de la laguna costera fueron cadáveres de animales y basura.
Ante este hecho, insertaron animales de plástico inflables para denunciar la falta de animales reales y causar impacto. El resultado es una eco-distopía, donde los hábitats naturales están poblados de animales de plástico.
Este proyecto incluye también un Photobook y formó parte de las exposiciones Confluencias, de las exposiciones oficiales de PhotoESPAÑA en Madrid, en Sao Paulo y de una instalación en el Jardín Tropical de la Estación Puerta de Atocha.
El objetivo principal de este proyecto es la reflexión sobre los factores de deterioro del ambiente natural y de generar una concienciación sobre el mal uso de los recursos naturales, así como, visibilizar el malestar colectivo e individual que genera esta problemática.

Red de pescar en Yola en Ocoa – Serie La Era Plasteozoica – 2015/ 2019 – Fotografía Digital impresa sobre papel fine art.
El poder transformador de la práctica artística de Victoria Thomen, reside en la diversidad de temáticas que afronta, y su obra impulsa acciones sociales de cambio, ya que nos hace reflexionar sobre cuestiones de actual relevancia, especialmente sobre ecología y conciencia social.
Su arte nos invita a un viaje introspectivo, a un espacio donde explorar los misterios de la memoria, ubicándonos en una claraboya translúcida en la que absorber toda la luminosidad de la creatividad.