I exposición online de Mujeres Mirando Mujeres
Las resilientes. MEMORIAS IMBORRABLES
La crisis de la COVID-19 ha venido a cambiar nuestra cotidianidad, nuestro trabajo, nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos. Hemos visto como día tras día se han ido cancelando exposiciones y ferias, Mujeres Mirando Mujeres no es indiferente a los hechos que estamos viviendo.
[gdlr_space height=»10px»]
La muestra, patrocinada por Arte a un Click, cuenta con la colaboración de la barcelonesa Galería Alalimón, codirigida por Isabel Lázaro y Rebeca Méndez apoya el proyecto Mujeres Mirando Mujeres brindando a las artistas participantes en la exposición la oportunidad de acceder al premio
Premio Galería Alalimón. La galería de arte Alalimón ha querido sumarse al evento patrocinando el premio que llevará su nombre. Una de las artistas participantes en la muestra será seleccionada para exponer de forma individual en la galería Alalimón de Barcelona en 2021 con apoyo y difusión de Mujeres Mirando Mujeres.
El jurado encargado de la selección ha estado compuesto por las galeristas Isabel Lázaro y Rebeca Méndez, directoras de la galería Alalimón, la gestora cultural Sussana Cochia, directora de Barcelona Gallery Weekend, la artista María Gimeno y el equipo de Mujeres Mirando Mujeres.
La muestra ha sido comisariada por Mujeres Mirando Mujeres, a partir de un texto de Mila Abadía.
[gdlr_space height=»10px»]
Las artistas
Aitziber Urtasun – Carmen Chacón – Clara Rossy – Elvira Martos – Florencia Kettner – Gertrudis Rivalta – Iris G-Meras – Isabel Chiara – Isabel Flores
[gdlr_space height=»10px»]
Las gestoras culturales
20 artistas que han sido presentadas a lo largo de las seis ediciones de Mujeres Mirando Mujeres por las gestoras culturales: Teresa Miquel, Antonella Montinaro, Marina Avia, Gema Albornoz, Olga Isla, Almeris Herrera Martínez, Araceli Corbo, Laura Singular, Laura Pinillos Villanueva, Sara Torres Sifón,
Anna Roig, Oliva Cachafeiro, Marina Avia, Leticia Palomo Garrido, Bárbara Velasco, Elena Bangueses, Mercedes Palaín, Ana Gr. Yñañez, Carmen Dalmau y Sara Pérez Bello.
[gdlr_space height=»10px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
AITZIBER URTASUN PINEDA
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
CARMEN CHACÓN
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Toni. Contigo desde 1936. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=» https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/Instalacio%CC%81n-Aitziber-3-Aitziber-Urtasun-Pineda.jpg» alt=» » link_url=» https://mujeresmirandomujeres.com/aitziber-urtasun-pineda-toni-contigo-desde-1936/ » target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Resiliencia. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/resilienciaMAV-Carmen-Chaco%CC%81n1.jpg» alt=» » link_url=» https://mujeresmirandomujeres.com/carmen-chacon-resiliencia/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
CLARA ROSSY
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
ELVIRA MARTOS
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=» Reflexión. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/clara_rossy-quotidians8_reflexio-4-Clara-Rossy1.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/clara-rossy-no-8-reflexion-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Pili y Carmela. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/Detalle-Pili-y-Carmela-Elvira-Martos.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/elvira-martos-pili-y-carmela/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
FLORENCIA KETTNER
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
GERTRUDIS RIVALTA
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Sacrificio. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/SACRIFICIO-Florencia-Kettner-corte.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/florencia-ketter-sacrificio-exposicion-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Puntadas de Ausencia y Luz. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-Puntadas-de-ausencia-y-luz-Gertrudis-Rivalta.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/gertrudis-rivalta-puntadas-de-ausencia-y-luz-exposicion-onine-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
IRIS G-MERÁS
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
ISABEL CHIARA
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Casa Sabina. Fotograma.»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/Unknown.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/iris-g-meras-casa-sabina-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»1928 – 2020. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/isabel-chiara-1928-2020-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
ISABEL FLORES
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
JULIA MARTÍNEZ
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»En una vida hay muchas vidas. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-1.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/isabel-flores-en-una-vida-hay-muchas-vidas-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Simona. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-2.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/julia-martinez-simona-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
LAIA NOAL
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
LOLA EIFFEL
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Dolores. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-3.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/laia-noal-dolores/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Bernarda. Fotograma.»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-4.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/lola-eiffel-bernarda-mujer-guerra-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
MARÍA ORTEGA
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
MERCEDES BAUTISTA
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»ABCDE. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-5.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/maite-ortega-abcde-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»De tripas corazón. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/corte-10.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/mercedes-bautista-de-tripas-corazon-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
NEVES SEARA
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
NURIA LAGO
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Carta a mi otra abuela. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-6.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/neves-seara-cara-a-mi-otra-abuela-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Sempre ás Escuras. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/corte-9.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/nuria-lago-sempre-as-escuras-i-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
PRADO R. VIELSA
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
REBEKA ELIZEGI
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»para mirar y no ser vista. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/CORTE-7.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/prado-r-vielsa-para-no-mirar-y-ser-vista-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Señora de nadie. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/corte-11.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/rebeka-elizegi-senora-de-nadie-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_space height=»20px»]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″]
ROCÍO BUENO
[/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″]
RUTH LODEIRO
[/gdlr_column]
[/gdlr_row]
[gdlr_row]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Legado Resiliente. Fotograma»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/Captura-de-pantalla-2020-06-25-a-las-20.53.05.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/rocio-bueno-legado-resiliente-exposicion-online-mmm/ » target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[gdlr_column size=»1/2″][gdlr_frame type=»normal» align=»center» caption=»Hogar, dulce hogar. Detalle»] [gdlr_image_link type=»url» image_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/wp-content/uploads/2020/06/HOGAR-DULCE-HOGAR1-2.jpg» alt=» » link_url=»https://mujeresmirandomujeres.com/ruth-lodeiro-hogar-dulce-hogar-exposicion-online-mmm/» target=»_blank» width=»750px»][/gdlr_frame][/gdlr_column]
[/gdlr_row]
Comisariado
Mujeres Mirando Mujeres
(a partir de un texto de Mila Abadía)
Comprometida con la incidencia de la perspectiva de género en el arte, la colectiva reflexiona sobre el espacio que la sociedad ha dado a una generación olvidada.
En el complicado momento que estamos viviendo no podemos dejar de nuevo de lado a aquellas mujeres que han hecho que hoy, nosotras, estemos aquí.
Mujeres, muchas nacidas durante los años de la guerra, mujeres que vivieron su infancia y su juventud en la posguerra, trabajando desde niñas.
Segadoras de cuerpos ligeros pero extremadamente fuertes, lavanderas de manos diminutas, “que servían” por cama y comida en casa de los amos, como lo habían hecho en casa de los padres y lo harían después en la de sus maridos: mujeres sin derechos a las que se educaba exactamente para eso, para servir.
Mujeres en quienes concurrían la segregación de género y la profesional, la desigualdad educativa y política y la discriminación legal y laboral. Mujeres a las que con una “dote” -la licencia por matrimonio-, echaban de las fábricas al casarse.
Mujeres que salieron a trabajar fuera de casa y que continuaban haciéndolo al llegar a la suya; mujeres que, sin otro recurso, iban a fregar escaleras, sufriendo la crítica social que susurraba que “el marido no puede mantenerla”, como si trabajar fuera una deshonra. O las que trabajaban en sus casas, cosiendo por encargo, constreñidas al traqueteo constante de aquellas máquinas, hoy reliquias. Todas ellas sin seguro, sin cotización alguna.
Mujeres recluidas en sus hogares y supeditadas a una ideología cuya finalidad era convertirlas en buenas y piadosas madres de familia, reproductoras de los principios y consignas del nuevo Estado. Mujeres privadas de su derecho a la educación, a la cultura, a su cuerpo, a su sexualidad, al trabajo, a disponer de su propio dinero, confiado a padres y esposos, y a manifestarse como eran.
La posguerra les arrebató su juventud y su libertad, muchas fueron encarceladas y torturadas durante la dictadura, socializadas por una maquinaria franquista que las quería subordinadas al hombre, alejadas de la vida pública y ligadas exclusivamente a las tareas domésticas, al cuidado de los hijos y a la satisfacción del marido, y sometidas, porque les impusieron que habían nacido para vivir sometidas al hombre. (“La vida de toda mujer no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse”, Pilar Primo de Rivera).
En definitiva, mujeres destinadas a vivir su cotidianeidad en los espacios íntimos, privados o semipúblicos, en el hogar y en el núcleo familiar, sin dejar de prestar su importante contribución al trabajo productivo y la economía doméstica. Tal como planteaba Mary Wollstonecraft, una estrategia social que permitiría a los hombres mantener su hegemonía, fundamentar el discurso de la domesticidad y constreñir al sexo femenino dentro del ámbito familiar.
Esas mujeres fueron las madres de las que en los años 60 y 70 pudieron acceder a las Universidades; pero para ellas ya era tarde, seguían siendo amas de casa y, en el mejor de los casos, peluqueras, vendedoras u otros trabajos «propios de mujeres», siempre cargando con la doble jornada y el acostumbrado sometimiento, y tantas, con la violencia de género integrada, como condición inherente, normalizada socialmente.
También fueron ajenas a las teorías feministas que surgieron a finales de los 70, a la identificación del patriarcado como causa de la opresión femenina y a la conciencia de lucha feminista común, independiente de la clase social, raza o postura política. Por lo general, se mantuvieron al margen, aunque sufrieron si sus hijas se significaban en algún aspecto de la lucha. Con la Transición no cambió mucho la vida para estas mujeres, si bien, el feminismo fue abriéndose camino, fueron abriéndose los ojos, las miradas sororas, la necesidad de compartir entre compañeras.
Avanzado el tiempo, todas fuimos ganando derechos, pero siempre con esa pátina de desigualdad que hoy en día se mantiene, micromachismos impuestos y autoimpuestos. Salarios inferiores, techo de cristal.
La llegada de la crisis de 2008 motivó que tuvieran que compartir sus exiguas pensiones con hijos y nietos, volviendo a ocuparse de ellos, proveyéndoles de nuevo, cediéndoles sus sueldos y pasando a servir como cuando eran niñas: lavar, cocinar, limpiar, cuidar… y contentas, porque podían hacerlo, porque podían seguir siendo útiles, una situación que dejó a gran parte de estas mujeres agotadas, doloridas aunque no vencidas.
Tras un momentáneo alivio, llega la CoVid-19, sorprendiéndolas en residencias, tratadas por el virus como si fueran un excedente, un material sobrante no reciclado. Más longevas que sus parejas, aisladas en habitaciones, sin más comunicación que un teléfono a mano, si han tenido a quien llamar, encerradas en lugares donde han muerto en grupo, donde han vivido la mayor de las tragedias, la muerte, pasando de ser humano a ser una baja más, en la más absoluta soledad, sin despedida alguna posible.
Sin embargo, sabemos que muchas han salido reforzadas, como lo han hecho siempre, crisis tras crisis. Han aprendido ahora lo que es una videollamada o a manejar una red social, las nuevas tecnologías como herramienta que les da la cercanía que tienen prohibida.
Y como han hecho a lo largo de su existencia nos han devuelto mucho más de lo que les hemos dado. Nos siguen enseñando, mostrándonos que la vida se puede vivir de muchas maneras, incluso cuando no te dejan vivirla, porque con los recursos que tengas a mano siempre se puede luchar por tu propia dignidad.