sábado, abril 20, 2024

    La Emancipada presenta Arte Mujeres Ecuador (AME)

    Colectiva La Emancipada:
    Ibeth Lara Pazmiño, Tania Lombeida Miño,
    Pamela Pazmiño Vernaza

    En el año 2009 se funda la colectiva de arte contemporáneo La Emancipada, toma como referencia el nombre de la primera novela ecuatoriana, y las ideas liberales de su protagonista para generar una lectura paralela que evidencia la situación de marginación a la que estamos sometidas las mujeres en los discursos, academia y circuitos del arte, no solo a nivel local también fuera de las fronteras en que las artistas ecuatorianas somos invisibilizadas y la necesidad de rebelarnos contra el sistema hegemónico del arte.

    Así, por iniciativa de tres artistas que al percatarse del trato diferenciado y la poca visibilidad, deciden auto convocarse y juntarse para apostarle a la fortaleza transgresora de sus saberes, y a las prácticas feministas de producción visual desde el Sur en diálogo con una escena global que ha marcado los límites entre lo reconocible y lo que está en la periferia de los discursos eurocéntricos, contribuyendo también a posicionar ciertas artistas y relegar a otras de la escena del arte mundial.

    Es interesante traer a la memoria las consignas con las que se origina nuestra colectiva, entre las cuales estaban: unirnos para visibilizar el pensamiento y trabajo de las mujeres en el arte de Ecuador, apostarle a la conceptualización y creación emancipadora contra el canon impuesto, el trabajo debía darse desde lo singular y plural, el tratamiento formal de los proyectos debía recurrir a estrategias de visibilidad como la monumentalidad, la cromática, y los temas a tratar tenían que poner sobre el tapete las demandas de las mujeres de nuestros territorios en la sociedad actual.

    También existió un afán por abrir espacios propios e irruptores para la circulación de nuestras obras, se organizaron una serie de exposiciones colectivas cuyo contenido debía incomodar, cuestionar y llamar la atención a nuevos públicos. En este sentido se podría afirmar que La Emancipada abre el camino para las posteriores artistas y agrupaciones que trabajan en la misma línea del arte y feminismos.

    Colectiva La Emancipada Brígida (instalación y happening: placas de yeso grabadas, velas, flores naturales, impresión digital). Alianza Francesa, Quito. 2013.

    Colectiva La Emancipada Brígida (instalación y happening: placas de yeso grabadas, velas, flores naturales, impresión digital). Alianza Francesa, Quito. 2013.

    Muchas artistas emergentes empezaron a identificarse con la tipología de producciones y exposiciones que organizamos, nos sugerían incluirlas y compartir espacios de creación y circulación. Es así que en el año 2012 surge Arte Mujeres Ecuador (AME), en un contexto muy diferente al que se está viviendo en la actualidad, como una plataforma curatorial y de archivo para compensar los vacíos existentes en la Historia del Arte que evidencia un tratamiento jerárquico del género a la hora de abordar curadurías, otorgar premios o reconocimientos a trayectorias artísticas, provocando la poca representación de las mujeres en los museos.

    Entre los objetivos del AME está destacar las prácticas artísticas contemporáneas femeninas / feministas en la escena de las artes visuales ecuatorianas dominada principalmente por hombres, las voces y obras de las mujeres apenas han sido reconocidas o promovidas. Nuestra plataforma expositiva (llamada Encuentro) fomenta la circulación del arte de mujeres, del mismo modo desafía las prácticas artísticas que parten recursivamente de una tradición androcéntrica y refuerzan las representaciones e ideologías extremadamente conservadoras y los discursos curatoriales convencionales.

    Antes de la irrupción del AME no existían plataformas curatoriales que dialoguen desde una postura feminista. Tradicionalmente, las muestras de mujeres se hacían y se hacen en fechas conmemorativas por el día de la mujer, es a partir de los reiterados Encuentros que se empieza a reflexionar, debatir y articular varios proyectos en esta misma línea, en la escena local, incluso las temáticas desarrolladas en cada edición han sido referentes para la creación artística y ensayos curatoriales.

    Hemos alentado a muchas mujeres artistas y colectivos a pensar y crear arte desde un enfoque feminista. Arte Mujeres Ecuador (AME) es un proyecto feminista que busca luchar contra el patriarcado en la historia de las exposiciones, a través del desarrollo de espacios creativos emancipadores.

    Metodologías feministas curatoriales

    La base del trabajo es cambiar la forma de acercamiento al arte, desde una mirada diversa, hacia otros contextos y otros discursos, nuestras metodologías insisten en estudiar y mostrar cada vez más la producción realizada por mujeres artistas de otras geografías. En este sentido AME a través de sus convocatorias y exposiciones disruptivas visibiliza el trabajo de mujeres comprometidas con las prácticas de arte, cada edición reúne artistas que indagan en los procesos y discursos de producción plástico-visual de género, concentradas en un espacio de difusión donde se investiga, teoriza, produce, difunde y reflexiona acerca de las experiencias cotidianas de la mujer, pero también se aborda situaciones de violencia.

    Al ser una plataforma que aporta a la historia de las exposiciones, y a la visibilidad de las mujeres en el arte ecuatoriano, pretende resolver dos temas esenciales, el primero radica en la escasez de muestras de artistas mujeres que discuten a nivel político y experiencial las cuestiones de género, así también valorar las técnicas de producción en las artes menores (tejido, bordado, cerámica, impresión, otros). El segundo consiste en consolidar un espacio híbrido con un mensaje fresco, claro y situado, donde confluyen actividades como la convocatoria pública con una temática curatorial, cuya característica de exhibición es la presentación de producción visual de alta calidad; paralelamente la organización de seminarios de arte y feminismos, talleres, acciones performáticas in situ y publicaciones; la intención es crear nuevos públicos y vincular a las comunidades a entornos equitativos en espacios institucionales del arte y la cultura.

    A través de nuestras colaboraciones con museos y centros culturales, hemos logrado influir en la práctica curatorial que normalmente es un procedimiento cerrado y rígido. El sentido del AME es romper con las dinámicas hegemónicas institucionalizadas y avanzar a ser un Encuentro inclusivo desde el formato de convocatoria hasta la invitación de artistas internacionales y el reconocimiento a largas trayectorias y artistas póstumas. Se espera que en este espacio las artistas planteen obras que estimulen al diálogo, la discusión y las nuevas maneras de entender el arte y así generar nuevas rupturas frente a los prejuicios sociales y las ideas tradicionales que restringen la noción de arte, feminismo y sociedad.

    En este sentido entendemos a la curaduría como una práctica emancipatoria que conlleva a elevar y conceptualizar temas relacionados a la mujer y sus espacios de relación, mismos que históricamente han sido y son rechazados por los grandes discursos del arte, objetamos el sentido único del proceso curatorial como algo exclusivo y erudito de una sola persona, avanzamos hacia pensar en ser un equipo curatorial con voces diversas, conformado por las organizadoras del AME, la curadora invitada a cada edición, y el aporte de instituciones culturales o espacios independientes.

    Las curadoras participantes han sido Latinoamericanas, seleccionadas de acuerdo a sus antecedentes académicos y profesionales, sus contribuciones a la cultura, dinámicas de trabajo relacionadas a lo colaborativo, y sobre la base de construir una perspectiva feminista teórica para cada Encuentro. Igualmente las convocatorias abiertas aportan a democratizar los espacios de exposición para la inserción de las artistas y ampliar la discusión sobre los temas de género. Estos criterios de intercambio cultural entre diversos sectores del arte han producido hasta el momento contribuciones exitosas de comisarías importantes de la región, con Marisol Cárdenas (Ecuador, 2012), Paola Peña (Colombia, 2016) y Leyla Dunia (Venezuela, 2018).

    ¡De dilemas y otros enredos en las situaciones amatorias! Entre dilemas: pasiones

    La situación actual de la vida global, posmoderna, multicultural en que estamos todas y
    todos insertos admite frecuentemente varias posibilidades a elegir, opciones que no son ya
    blanco o negro, buenas o malas, positivas o negativas. Las visiones antagónicas,
    positivistas, iluministas que antes primaban cada vez más dan paso a entender que la vida
    está hecha de tonalidades enlazadas, no opuestas. Y es quizás en el terreno afectivo donde
    se juegan profundos momentos de complejidad a la hora de elegir. De ahí que
    consideramos ubicarnos en el lugar del dilema en las relaciones amatorias, un territorio a
    explorar desde las múltiples posibilidades que la vida contemporánea ofrece a las sociedades, a las
    comunidades, a las parejas, a las personas.
    (Cárdenas, 2012)

    Alice Trepp, Las tres Janeths en el dilema de las tres miradas (modelado en barro y fibra de vidrio,conjunto de tres esculturas tamaño natural). Primer Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2012). Museo de Artes Gráficas, Quito.

    Alice Trepp, Las tres Janeths en el dilema de las tres miradas (modelado en barro y fibra de vidrio,conjunto de tres esculturas tamaño natural). Primer Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2012). Museo de Artes Gráficas, Quito.

    En aquel momento al ser un evento pionero en el país aumentó las expectativas tanto de las artistas nacionales como extranjeras, se apostó por generar espacios de tensión entre lo que estaba permitido pensar y hacer en el arte, lo que estaba permitido escribir, nombrar y seleccionar en las curadurías y lo que estaba permitido mostrar, ver y leer en las exposiciones. Hablar de los sentimientos, enunciar al amor no eran recursos a ser tomados en cuenta para una curaduría, mucho menos un tema que interese ser abordado por los “grandes artistas”.

    En este sentido, junto a la renovada propuesta de Marisol se fractura un tipo de dinámicas curatoriales muy conservadoras en el país y permitirá trazar la hoja de ruta del AME. La curadora pensó que este tema poco explorado podría funcionar como un laboratorio de experiencias, al traducir desde la creatividad situaciones dilemáticas complejas, como las relaciones y conflictos que hacen alusión a representaciones de las situaciones estructurales de la sociedad (Cárdenas, 2016).

    Del mismo modo la Emancipada, ante este planteamiento curatorial también se preguntó sobre ¿qué emociones genera una situación dilemática?, ¿qué pasiones emergen en esos instantes donde el tiempo se suspende por la falta de claridad en la toma de decisión?, ¿cuándo las mujeres estamos en esa situación?, ¿quiénes nos colocan en ese terreno movedizo, incierto, indefinido?; y más aún, ¿cómo resolvemos las mujeres las situaciones dilemáticas? Esto es, si somos parte de construcciones socio culturales de los géneros, ¿habrá modos de actuar diferenciados a los de los hombres, o no?

    Marcela Ormaza, Adanes y Evos (fotomontaje digital, serie de tres fotografía). Primer Encuentro Arte Mujeres Ecuador 2012. Museo de Artes Gráficas, Quito. L

    Marcela Ormaza, Adanes y Evos (fotomontaje digital, serie de tres fotografía). Primer Encuentro Arte Mujeres Ecuador 2012. Museo de Artes Gráficas, Quito.

    La primera versión del Arte Mujeres Ecuador (AME) se realizó el 25 de junio de 2012 en el Museo de Artes Gráficas de la ciudad de Quito, contó con la participación de 34 mujeres artistas, con obras que van desde pintura, escultura y fotografía, hasta el videoarte, instalación y performance. La exposición se desarrolló en torno al ensayo curatorial ¡De dilemas y otros enredos en las situaciones amatorias! Entre dilemas: pasiones, escrito por la antropóloga especialista en arte y género Marisol Cárdenas.

    Entre las expositoras se encontraban artistas de varias generaciones, como: Ana Fernández (Miranda Texidor), Alice Terpp, Ana Rueda (Ana Tijeras), Andrea Hidalgo, Andrea Z. Rojas, Ana Navas, Carolina Enríquez, Clara Hidalgo, Claudia Carrera, Camila Morejón, Daniela Ortíz, Diana Boada, Elena Grijalva, Elizabeth Vallejo (Suamny), Gabriela Racines (Billie Black), Gabriela Romero, Glenda Rosero, Johanna Sánchez, Juliana Vega, Karina Cortez, Lorena Cordero, María Fernanda Gallardo (Papelito No Más Es), Magdalena Pino, Mónica Vásquez, Marcela Ormaza, María Salazar, María Teresa García, Mayra Rivas, Natalia Espinoza, Silvia Vimos, Sofía Acosta (La Suerte), Mercedes Quishpe, Valentina de Luca y el colectivo La Chinchilla.

    Las reflexiones e inquietudes generadas en esta primera edición desafiaron a la tradición y promovieron la reivindicación de mujeres artistas, era el tiempo de las mujeres en el arte, y había que movilizar experiencias artísticas femeninas / feministas cuyos planteamientos propicien el debate, fracturas y desplazamientos de fronteras de los relatos tradicionales desde un espacio donde convergen artistas de distintas generaciones, sin discriminación y prejuicios culturales, sociales, económicos o políticos.

    Silvia Vimos, Deterción (Video, registro y performance, duración: 3min 47s). Primer Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2012). Museo de Artes Gráficas, Quito. Fotografía cortesía de Alter ego Artes Escénicas Audiovisuales.

    Silvia Vimos, Deterción (Video, registro y performance, duración: 3min 47s). Primer Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2012). Museo de Artes Gráficas, Quito. Fotografía cortesía de Alter ego Artes Escénicas Audiovisuales.

    “Naturaleza Insoluble”

    […] obras que, nos invitan a reflexionar en los procesos más que en los hechos, ¿qué hay
    detrás de una catástrofe? Es decir, más allá de lo que vemos ―contaminación, escasez y
    explotación de recursos, extinción, etc.― la pregunta es ¿cómo llegamos allí? Partiendo de
    estas reflexiones la muestra apostó por propuestas que cuestionan los esquemas de
    construcción de realidad, que evidencian que la relación con la naturaleza es una
    construcción social, que problematizan la forma en que dicha relación es asumida per se.”
    De esta forma podemos ver que, tanto las obras como el discurso curatorial buscan que el
    espectador tenga un proceso reflexivo acerca de qué estamos haciendo como sociedad
    para solucionar varios problemas ambientales que aquejan a la humanidad.
    (Peña, 2016)

    Vista General de una de las salas: Diana Gardeneira, La permanencia del concreto (pintura mixta). Dayana Garrido, Pico de Gamow (instalación). María Salazar, ENTRETEJER (tejido). Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2016). Museo Camilo Egas, Quito.

    Vista General de una de las salas: Diana Gardeneira, La permanencia del concreto (pintura mixta). Dayana Garrido, Pico de Gamow (instalación). María Salazar, ENTRETEJER (tejido). Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2016). Museo Camilo Egas, Quito.

    En el 2016, año en el que se realizó este Encuentro, Ecuador vivió uno de los peores terremotos de su historia, el día viernes 16 de abril, este desastre devastó algunas poblaciones de la costa ecuatoriana, en esa coyuntura se abre el tema de convocatoria propuesto por Paola ¿Dónde está la naturaleza?. Lo que nos lleva a pensar que aunque solamente haya sido una coincidencia las obras presentadas por las artistas en esta muestra estuvieron marcadas consciente o inconscientemente por este fatídico hecho, en el que las pérdidas humanas y materiales fueron incontables e irreparables pero también nos hizo pensar en lo frágiles e insignificantes que somos ante un desastre natural de tal magnitud.

    Desde nuestra perspectiva, la naturaleza o Pachamama se manifiesta de esta forma violenta y destructiva porque ha sido pisoteada, vulnerada, maltratada y obviamente invisibilizada por nosotros los seres humanos, así que estos desastres son la única manera que la naturaleza ha encontrado para expresarse y gritar al mundo su inconformidad. Siendo algo atrevidas quisimos vincular este grito natural de la Pachamama con uno de los objetivos del AME, darle voz y visibilidad al arte hecho por mujeres, para gritarle al mundo del Arte que estamos cansadas de ser invisibilizadas, vulneradas y menospreciadas. Quizás el mundo del arte también necesita tener uno o varios terremotos para que sus estructuras patriarcales se vengan abajo y poder crear nuevas estructuras más inclusivas y abiertas a los cambios y las nuevas perspectivas artísticas.

    Gabriela Portaluppi, Naturaleza humana (serie de cinco fotografías digitales de 20 x 30 cm). Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2016). Museo Camilo Egas, Quito.

    Gabriela Portaluppi, Naturaleza humana (serie de cinco fotografías digitales de 20 x 30 cm). Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2016). Museo Camilo Egas, Quito.

    En el Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador (AME), La Emancipada decide trabajar junto a la Historiadora de Arte colombiana Paola Peña, quien se encontraba muy activa y vinculada a espacios autogestionados en la ciudad de Medellín. La curadora fue seleccionada, por compartir varios puntos en común, tales como la autogestión e investigación de prácticas artísticas contemporáneas. Paola formó parte del equipo del Encuentro, y desde su experiencia curatorial y de investigación, acompañó al AME en todas sus etapas: convocatoria, recepción de los proyectos, curaduría y montaje de la muestra. El trabajo de Paola ha contribuido de manera significativa al Proyecto; ya que abrió el debate sobre la representación crítica de la naturaleza en la actualidad.

    Esta edición se inauguró el jueves 12 de mayo de 2016 en las instalaciones del Museo Camilo Egas en Quito. La muestra reunió 19 obras con diversas temáticas que de forma directa o indirecta trataban de dar respuesta a la pregunta ¿dónde está la naturaleza? planteada por Peña en el texto de convocatoria, las propuestas que se presentaron fueron diversas, se contó con fotografías, instalaciones, esculturas, performances, y otros lenguajes artísticos.

     Camila Botero, Antípoda (video). Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2016). Museo Camilo Egas, Quito.

    Camila Botero, Antípoda (video). Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2016). Museo Camilo Egas, Quito.

    En las salas de exposición del Museo Camilo Egas se pudieron apreciar los trabajos de artistas de Ecuador y Colombia como; Alejandra Bueno (ECU), Ana Cristina Vásquez (ECU), Andrea Vivi Ramírez (ECU), Angélica Alomoto (ECU), Clara Hidalgo (ECU), Camila Botero (COL), Dayana Garrido (ECU), Diana Gardeneira (ECU), Gabriela Portaluppi (ECU), Karina Cortez (ECU), Juliana Montesdeoca y Pala Minga (ECU), Marcela Orellana (ECU), María Salazar (ECU), Michelle Sarabia (ECU), Natalia Castañeda (COL), Rosa Jijón (ECU), Pilar Flores (ECU), Suamy Vallejo (ECU), Emilia Escudero (Colectivo Trans-meat (ECU- EEUU).

    Destejer la historia. Los hilos de la memoria.

    El título de esta muestra surge de la similitud etimológica que existe entre la palabra
    castellana texto -y sus equivalentes en otros idiomas como testo (italiano), text (alemán e
    inglés), texte (francés)- y el derivado del verbo texere, que se traduce finalmente como:
    tejer, trenzar o entrelazar. Texto quiere decir tejido, las letras son los hilos que se entrelazan
    rítmicamente anudándose unas a otras para conformar un entramado simbólico. La
    construcción a partir de los anudamientos y el vaivén de la aguja, sirve como metáfora ante
    la estructuración de la generación de memoria a partir del texto, y con ello de la historia. (…)
    Siendo la tejeduría a mano una de las artesanías más antiguas, numerosas culturas
    indígenas en la contemporaneidad conservan el tejido como parte de su identidad y
    tradición ancestral. En la época de fácil acceso a las imágenes, el apropiacionismo formal
    de los tejidos de diferentes culturas se ha convertido en uno de los debates
    contemporáneos centrales para las mujeres tejedoras. (…) El tejido se constituye entonces
    como un vehículo para el intercambio de saberes, un espacio para la dignificación del
    trabajo manual y un acto de resistencia en el que la acción de tejer subvierte el sentido de
    su antiguo confinamiento.
    (Dunia, 2018)

    Gabriela Bernal, Suspendida. Segundo y último ritual inventado de duelo. (video performance, video 4 min.). "Tercer Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2018). Quito. Fotografía cortesía de la artista.

    Gabriela Bernal, Suspendida. Segundo y último ritual inventado de duelo. (video performance, video
    4 min.). «Tercer Encuentro Arte Mujeres Ecuador (2018). Quito. Fotografía cortesía de la artista.

    La Tercera Edición del Encuentro es un referente en el tipo de muestras de artes visuales en el país, por la trascendencia temporal y las dinámicas curatoriales de género abriendo las posibilidades de explorar desde una mirada multidimensional la tradición del tejido como práctica cultural y artística. Se plantea una relación transformadora del tejido como materia simbólica que permite problematizar implicaciones sociopolíticas y cuestionar presupuestos históricos. El tejido y arte textil se constituyen entonces como un lugar de poder en tanto vehículo para el intercambio de saberes, un espacio para la dignificación del trabajo manual y un acto de resistencia en el que la misma acción de tejer se convierte en el vehículo para crear y subvertir el sentido de su propio confinamiento.

    El tejido y el bordado han constituido una actividad dirigida a las mujeres que modeló un ideal, es decir, una construcción histórica estereotipada de la identidad femenina, también considerada una forma de arte menor. Esta convocatoria propuso replantear esta preconcepción sobre el tejido hacia un entendimiento del tejido y bordado como una forma de manifestación artística contemporánea de carácter disruptiva – reflexiva. Para Leyla Dunia en su texto curatorial:

    El tejido se constituye entonces como un lugar de poder en tanto vehículo para el intercambio
    de saberes, un espacio para la dignificación del trabajo manual y un acto de resistencia en el
    que la misma acción de tejer se convierte en el vehículo para crear y subvertir el sentido de su
    propio confinamiento. Antes que rescatar la figura resignada de Penélope, pensamos en la
    desobediencia de Antígona, redefiniendo las relaciones categóricas de artesanía y labor
    restringidas al ámbito femenino, y explorando las posibilidades artísticas del textil desde la
    práctica estética contemporánea.
    (Dunia, 2018)

    De esta forma el tejido se interpreta como una forma artística expandida que combina también otros lenguajes de las artes visuales como la escultura, instalación, video, performance, arte colaborativo etc., buscando reivindicar este tipo de labor que ha estado relegada al entorno privado de las mujeres, y por otro lado a comunidades como son los artesanos y los indígenas. A través de la obras seleccionadas se propone una lectura del arte textil como un vehículo de intercambio de saberes así como una práctica subversiva del arte.

    Vista General de una de las salas de exposición: Verónica Silva, Penélope Campana (tejido, lana y alambre). María Belén Arellano, Hatun Chumbi (tejido en telar de pedal, bordado y audio). Saskya Fun Sang, Descarga repentina de la tensión sexual acumulada (fieltrado con aguja). Janneth Méndez, Tubo (cabello tejido con crochet). María Salazar, De la serie cociendo, cocinando (técnica mixta, papel de seda, papel japonés e hilo). Clara Hidalgo, RECORDAR - Volver a pasar por el corazón (grabado e intervención, lino, papel de algodón y múltiples materiales). Tercer Encuentro AME Arte Mujeres Ecuador (2018): "Destejer la historia. Los hilos de la memoria". Centro de Arte contemporáneo, Quito. Fotografía cortesía CAC

    Vista General de una de las salas de exposición: Verónica Silva, Penélope Campana (tejido, lana y alambre). María Belén Arellano, Hatun Chumbi (tejido en telar de pedal, bordado y audio). Saskya Fun Sang, Descarga repentina de la tensión sexual acumulada (fieltrado con aguja). Janneth Méndez, Tubo (cabello tejido con crochet). María Salazar, De la serie cociendo, cocinando (técnica mixta, papel de seda, papel japonés e hilo). Clara Hidalgo, RECORDAR – Volver a pasar por el corazón (grabado e intervención, lino, papel de algodón y múltiples materiales). Tercer Encuentro AME Arte Mujeres Ecuador (2018): «Destejer la historia. Los hilos de la memoria». Centro de Arte contemporáneo, Quito. Fotografía cortesía CAC

    El Tercer Encuentro (AME) se desarrolló del 10 de octubre al 25 de noviembre de 2018, bajo la curaduría de la historiadora de arte Leyla Dunia (Venezuela), junto a las gestoras y artistas de La Emancipada. La exhibición reunió a 42 artistas de Ecuador, España y Venezuela que han explorado el tejido como medio artístico, y que, en sus prácticas y procesos, son conscientes de las ricas tradiciones y la historia de este lenguaje a un nivel discursivo y estético. Se espera que esta muestra y los futuros encuentros propicien y promuevan la irrupción feminista hacia una mayor presencia de las mujeres artistas en el espacio público y los circuitos del arte como museos, colecciones, exposiciones, galerías, ferias, festivales.

    Las modalidades y artistas participantes fueron: 1) Artistas seleccionadas bajo convocatoria pública: Ana Fernández, Katya Cazar, Diana Valarezo, Shirma Guayasamín, Patricia Mayer, Mariola Kwasek, Andrea Vivi Ramírez, Clío Bravo, Deborah Morillo, Diana Escobar, Diana Gardeneira, Gabriela Bernal, Gabriela Egüez, Gabriela Paredes, Gabriela Zumba, Isabel Llaguno, Josselyn Cabezas, María Belén Arellano, María Dolores Charvet, María Fernanda Murray, Paola Arevalo, Roxana Toloza, Saskya Fung Sang, Fernanda Arias, Saskia Calderón, Emilia González, Colectivo EUKARYA Periferia, Colectivo Zoila Fuente y Grupo de Investigación: Arte, Ciudad y Sociedad. 2) Artistas invitadas: Pamela Hurtado, Consuelo Crespo, Paula Barragán, Clara Hidalgo, María Salazar, Janeth Méndez, Magdalena Pino, Verónica Silva, Alexandra Kuhn (Venezuela), Isis Zas (España), Esther Aguilar (España). 3) Artistas y obras póstumas: Cecilia Benítez y María Belén Granda.

    Paralelamente se desarrolló el Seminario Artístico «Destejer la Historia. Los hilos de la memoria» como un espacio de reflexión; las ponencias estuvieron a cargo de artistas, historiadoras e investigadoras: Leyla Dunia, Tania Lombeida, Karina Sánchez, Pamela Pazmiño, y el Colectivo Totora Wasi. En este contexto también se movilizaron varias actividades mediadoras como presentaciones de portafolios de artistas, talleres, acciones colaborativas, y presentación de performances.

    Vista General de una de las salas de exposición: Cecilia Benítez (artista póstuma), S/T” serie de 3 tapices (cabuya). Deborah Morillo, “E.P.” (Instalación de esculturas suaves). Tercer Encuentro AME Arte Mujeres Ecuador (2018). Centro de Arte contemporáneo, Quito.

    Vista General de una de las salas de exposición: Cecilia Benítez (artista póstuma), S/T” serie de 3 tapices (cabuya). Deborah Morillo, “E.P.” (Instalación de esculturas suaves). Tercer Encuentro AME Arte Mujeres Ecuador (2018). Centro de Arte contemporáneo, Quito.

    Como colectivo, esperamos sacar a la luz las prácticas de arte feminista y aumentar la visibilidad de las mujeres artistas. A través del arte, hemos abierto la discusión sobre la situación de la mujer en nuestra sociedad desde diversos puntos de vista. Por medio de exposiciones consecutivas, queremos seguir presionando por el cambio social y alterar las estructuras patriarcales en el campo de las artes visuales en Ecuador y América Latina. La colectiva La Emancipada tiene grandes expectativas y continuará trabajando para hacer de los Encuentros AME una plataforma cada vez más visible y sólida con miras a ser una Bienal, esto con el objetivo de posicionar el arte hecho por mujeres a una escala regional con un ámbito de estudio e investigación cada vez más amplio e incluyente para las artistas.

    Referencias Bibliográficas

    Cárdenas, M. (4 de agosto de 2012). Texto curatorial para el Primer Encuentro Arte Mujeres Ecuador AME. Archivo de la organización. https://www.artemujeresecuador.org/texto-de-convocatoria.html
    Peña, P (2016)/ Texto curatorial para el Segundo Encuentro Arte Mujeres Ecuador AME. recuperado el 1 de marzo de 2020 de: https://www.artemujeresecuador.org/texto-de-convocatoria1.html
    Dunia, L (2018)/ Texto curatorial para el Tercer Encuentro Arte Mujeres Ecuador AME. recuperado el 3 de marzo de 2020 de: https://www.artemujeresecuador.org/texto-de-convocatoria1.html

    Colectiva La Emancipada. Web. Bio.

      Related Posts

      1Portada Rubedo. Serie Alquimia. Fotografía digital. 2017LOLA MANSILLA | BEATRIZ PEREIRA | VII MUJERES MIRANDO MUJRES
      Lola Mansilla. Memoria, feminismo, conciliación e identidad relacional.
      “Pantone” objeto-contenedor CHUS GARCÍA-FRAILE
      Chus García-Fraile: Realidad, ficción, espectáculo y consumo.
      GLENDA ROSERO | PAULINA LEÓN | VI MUJERES MIRANDO MUJERES | VI MMM
      Glenda Rosero. La subversión de los cuidados.
      SoledadPenalta-SONIDOS-DE-LA-HISTORIA-SIN-FIN-NI-LÍMITES
      SOLEDAD PENALTA. El sentimiento en la frontera de la monumentalidad.

      Leave a Reply