“FEMINISMO MÁGICO.
UNA CONEXIÓN CON EL PASADO”
Un proyecto expositivo de Diana Larrea
El proyecto expositivo Feminismo Mágico. Una conexión con el pasado es una propuesta que ha nacido a partir de mi acción artística online “Tal día como hoy”, que consiste en publicar a través de mi perfil personal de Facebook e Instagram un post sobre una mujer artista plástica histórica olvidada o desconocida.
Desde hace casi dos años he estado publicando periódicamente en las redes sociales una sinopsis de la trayectoria profesional de una creadora del pasado, acompañándola con una selección de sus obras más destacadas.
A partir de esta acción, que sigue activa y con la que he acumulado un archivo de 430 artistas hasta ahora, tanto yo como los seguidores de esta iniciativa hemos tenido la oportunidad de admirar el valioso y relevante trabajo de cientos de mujeres que ha sido ignorado o relegado a una posición marginal dentro de la historia del arte.
Esta propuesta es un trabajo híbrido, a medio camino entre el activismo y la investigación, donde abordo una labor de revisión histórica enfocada en la recuperación del trabajo artístico de las mujeres que ha sido desestimado y minimizado por el discurso hegemónico androcéntrico.
A partir de esta acción online, he podido comprobar cómo mi necesidad personal por conocer a las creadoras artísticas históricas es también una necesidad colectiva, ya que muchas personas se han identificado con el proyecto.
En concreto, somos muchas artistas actuales las que nos sentimos vinculadas a las obras de estas artistas históricas que acabamos de descubrir recientemente y, como creadoras, experimentamos la necesidad de plasmar en nuestras propuestas una conexión con ellas. Es como si hubiera nacido un nuevo movimiento artístico que, como siempre sucede en todas las etapas históricas, está en consonancia con su particular contexto social contemporáneo.
Este nuevo movimiento se llama “Feminismo mágico” y tiene su origen en el renacimiento de un nuevo imaginario colectivo artístico que se nos había ocultado hasta ahora y ha sido revelado hace poco.
Desde este punto de partida, planteo una propuesta curatorial donde los trabajos que presentamos las artistas tienen el objetivo común de proyectar una imagen de las creadoras reforzada y reivindicada. Basándonos en un ejercicio personal de revalorización de algunos referentes artísticos femeninos, pretendemos reconstruir unos nuevos modelos poderosos y tomar conciencia su influencia en el arte, para así reafirmar su mitificación.
ARTISTAS PARTICIPANTES Y OBRAS
PAULA NOYA
Título: “Galería de sororidad”
Técnica: serie de 9 óleos sobre lienzo.
Dimensiones: medidas variables.
Fecha: 2018
En este trabajo la artista abordó el retrato de amigas y compañeras de profesión a la manera de los autorretratos de las grandes pintoras históricas. Cada una de las mujeres que Paula Noya ha retratado en este proyecto eligieron libremente un autorretrato de una pintora histórica para después mimetizarse con ella.
Es un homenaje a las mujeres que generación tras generación reivindican las aportaciones femeninas a la Historia de la Humanidad. Pasado, presente y futuro se hermanan en esta propuesta, manteniendo viva la memoria de las mujeres y transmitiéndola entre nosotras.

Aurora Duque como Angelica Kauffmann (1741-1807)”, 73 x 60 cm.

Marina Vargas como Marie-Gabrielle Capet (1761-1818), 73 x 64 cm.
Diana Larrea como Marianne von Werefkin (1860-1938), 55 x 38 cm.
MARINA VARGAS
Título: “Siete de Bastos”, de la serie “Tarot esotérico”
Técnica: Mixta sobre madera.
Dimensiones: 205 x 122 cm.
Fecha: 2018
Esta pieza es un homenaje a la excepcional escultora barroca sevillana Luisa Roldán, “La Roldana” (1652-1706), escultora de cámara en la corte de Carlos II y Felipe V. La obra es también es una referencia personal al grupo de “las Roldanas”, un conjunto de mujeres del que la propia artista forma parte.
Se trata de un colectivo femenino que trabaja en el ámbito de las artes visuales y cuya iniciativa activa consiste en abordar, desde distintos frentes, la revalorización de la labor de las mujeres creadoras. Este grupo celebra sus reuniones en el mismo edificio donde La Roldana tuvo situado su taller-vivienda en el barrio madrileño de La Latina.

Marina Vargas. “Siete de Bastos”, de la serie “Tarot esotérico”
Esta obra de Marina Vargas hace referencia a una escultura concreta de Luisa Roldán titulada “El Arcángel San Miguel aplastando al diablo” (1692), en la que La Roldana se autorretrató como arcángel y el rostro del maléfico demonio es el de su marido. Según las propias palabras de Marina: “El Arcángel San Miguel es el defensor contra la oscuridad, la ignorancia y la esclavitud. (…) Toda la serie de “Tarot esotérico” tiene que ver con mi vida, pero quizá ésta sea en la que se percibe con más claridad. Hay cartas que son un amuleto, ésta también es un exorcismo”.
DIANA LARREA
Título: “Mandalas sobre mujeres artistas”
Técnica: Serie de 7 dibujos a tinta y grafito sobre papel.
Dimensiones: 50 x 50 cm. cada uno.
Fecha: 2017
Estos dibujos están inspirados en la obra de algunas grandes artistas imprescindibles dentro de la historia del arte del siglo XX: Louise Bourgeois, Frida Kahlo, Hanne Darboven, Georgia O’Keeffe, Patricia Gadea, Lygia Clark y Ana Mendieta.
Los elementos visuales que componen estos dibujos están basados imágenes simbólicas extraídas del universo artístico de estas siete mujeres. A partir de una selección de símbolos que aparecen de manera recurrente en la producción de estas artistas y que se identifican íntimamente con su obra, Diana ha compuesto en simetría radial distintas formas caleidoscópica de mandalas.
Su intención es que funcionen como un mecanismo psíquico para activar una sincronía mutua, operando en nuestra mente como un imán.

Diana Larrea “Mandala Mendieta”

Vista de la exposición Diana Larrea. «Mandalas sobre mujeres artistas”
MARÍA MARÍA ACHA-KUTSCHER
Título: “Fluxus Feminis” de la serie HERSTORYMUSEUM
Técnica: Serie de 13 dibujos digitales sobre papel y un mural explicativo (10 hojas DINA3) Dimensiones: 40 x 56 cm. cada dibujo y un mural de 210 x 41 cm.
Fecha: 2017
Esta serie de dibujos son 13 retratos que hacen un recorrido por las mujeres artistas vinculadas al movimiento Fluxus de los años 60 y 70, y que trabajaron en el campo de la performance, la danza, el arte sonoro y otros lenguajes experimentales.
Este trabajo pertenece a otra serie más amplia y en proceso llamada “HERSTORYMUSEUM”, que consiste en crear un inventario de un museo imaginario sobre las mujeres creadoras del siglo XX. Para ello, la artista emplea un lenguaje visual próximo al pictograma donde hace uso de sólo dos manchas de color. http://www.herstorymuseum.org

María María Acha-Kutscher. “Charlotte Moorman, TV Cello de Nam June Paik, (1971)”

Vista del montaje de la serie de dibujos digitales
Mª CARMEN GARCÍA ^KLAMCA^
Título: “Borradas”
Técnica: Serie de 10 fotografías manipuladas digitalmente
Dimensiones: variables, entre 12 x 12 cm. y 30 x 20 cm.
Fecha: 2019
Este proyecto se basa en el descubrimiento de una fotografía de retrato del poeta ruso Vladimir Mayakovski (1893-1930) que había sido manipulada para borrar literalmente la figura de su pareja, la cineasta Lilia Brik (1891-1978).
A partir de este significativo hallazgo, la artista elabora una serie de fotografías manipuladas digitalmente donde visibiliza este acto de “borrado” de las creadoras en la historia de la fotografía. Tomando los autorretratos de algunas fotógrafas históricas, ella las elimina de la fotografía dejándolas en un estado etéreo casi fantasmal, quedando su presencia sólo intuida.
Este acto tiene especial relevancia teniendo en cuenta que la disciplina fotográfica es un contexto donde la discriminación de género se manifiesta con más dureza, ya que todos los referentes son masculinos.

© Mª Carmen García ^Klamka^. “Germaine Krull, 1897-1985”
MARÍA GIMENO
Título: “Queridas viejas: Platos y páginas”
Técnica: 12 platos de cerámica y 15 impresiones digitales a color
Dimensiones: platos de 21 cm. de diámetro e impresiones en 24,5 x 17 cm.
Fecha: 2018-2019
El proyecto “Queridas viejas” es un proyecto multidisciplinar que la autora lleva desarrollando desde el año 2014 en el que el elemento principal es una performance donde la artista incluye a las mujeres artistas excluidas de la historia del arte en un manual de Gombrich.
A partir de esta pieza, surgen otras propuestas como esta serie escultórica donde aparecen autorretratos de pintoras históricas dibujados sobre platos de cerámica, haciendo referencia a un objeto doméstico alejado de la esfera de lo público. La segunda parte de la propuesta son las impresiones que María ha editado imitando las páginas del libro de Gombrich, para añadir al manual las hojas que faltan, que nos dan información sobre la labor de las creadoras históricas.

María Gimeno. “Queridas viejas. Platos”
AURORA DUQUE DE LA TORRE
Título: “De tú a tú”
Técnica: Serie de 10 collages sobre espejos
Dimensiones: 30 x 30 cm.
Fecha: 2019
Esta serie de collages pretende ser un diálogo entre las artistas del pasado y los espectadores actuales. Las artistas del pasado que ha seleccionado Aurora son dadaístas, collagistas y pioneras relacionadas con el Surrealismo. Este proyecto tiene dos planos, por un lado están las artistas históricas, representadas sobre un espejo mediante collages, compuestos por su autorretrato y parte de sus obras.
Cada artista histórica se encuentra, por tanto, mirando de frente a la espectadora del presente, que asimismo se ve reflejada en el soporte del espejo. Este juego de reflejos convierte a la observadora en parte intrínseca del collage y crea una alianza entre ambas.

Aurora Duque de la Torre. «Soy Hannah Höch”. «Soy Marianne Brandt”
Diana Larrea. Bio.
Que gran proyecto y exposición Diana Larrea. Felicitaciones