miércoles, junio 7, 2023

    Diana Dowek, una artista comprometida con nuestro tiempo.

    MICAELA FERNÁNDEZ DARRIBA mirando a DIANA DOWEK

    Yo elijo qué tomar de la realidad, elijo el punto de vista, el espacio, el color, o simplemente el blanco y negro como base de un documento. Elijo qué conflictos resaltar y cuáles secundarizar. Elijo poner el foco en algo que me conmueve.

    Diana Dowek, febrero de 2021.

    Si queremos hablar de artistas argentinas es imprescindible nombrarla. Si deseamos trazar una genealogía, articular un relato, buscar fuentes de inspiración o referencia, también es necesario remitirse a ella. Dowek es por definición una “trabajadora del arte”, una mujer comprometida con su tiempo.

    Nació en Buenos Aires en 1942 y se formó en la escuela de Bellas Artes, en un momento en donde el acceso a la educación estaba restringido para las mujeres. No de manera explícita, pero en el terreno simbólico eran continuamente desalentadas en su educación y profesión. La primera mujer en obtener el Gran Premio del Salón Nacional fue Raquel Forner en 1956. Dowek logra el Gran Premio de Honor de Pintura en 2015, luego de una prolífica trayectoria de más de cuarenta años.

    Diana Dowek es una artista cuyo trabajo puede identificarse, en primera instancia, con un realismo testimonial, con el registro de época, de situaciones que nos enfrentan a una tensión. Desde sus inicios, la pintora fue recuperando y al mismo tiempo instalando parte de los relatos de la historia argentina, ligados fundamentalmente a la problemática de la opresión social y de los derechos humanos.

    Andrea Giunta sostiene que la pintura de esta artista se presenta como el espacio de una opción reconstructiva en un momento en el que la libertad sólo podía experimentarse como deseo.

    Prueba del registro de una época, de la mirada puesta en la denuncia social, son sus obras/series: Paisaje (1975), Atrapado con salida (1977) o Las heridas del proceso (1985). En todos estos trabajos, Dowek instala una mirada crítica y necesaria sobre aquello de lo que apenas podía enunciarse con palabras. Su compromiso social y político dejaba un registro y una huella ineludible en el arte argentino.

    Atrapado_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Atrapado sin salida

    «(…) en Las heridas del proceso nos revela, con la potencia de la imagen, lo sabido, lo presentido, pero no visto.

    Muestra la carne lacerada, las huellas de la tortura. Y elige para hacerlo un cuerpo de mujer en el que la desnudez no es libertad ni goce, sino humillación, preanuncio de la muerte, símbolo del estar la víctima a merced del victimario.» (Ana de P. Quiroga, catálogo Diana Dowek en el Museo Nacional de Bellas Artes.)

    Las obras Las heridas del proceso estaban atravesadas por pañuelos; pañuelos que servían de vendaje, para tapar, y al mismo tiempo señalar heridas. Esos mismos pañuelos reaparecerán como continuidad lógica en la serie Madres de Plaza de Mayo (1983).

    Las heridas del proceso_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Las heridas del proceso

    Durante la década del 90 su obra apuntó a la exclusión social provocada por el modelo económico. Allí plasmó la movilización en las calles de un importante número de la población agrupada en el movimiento de desocupadxs y piqueterxs (eran quienes cortaban la circulación de las calles y las carreteras para denunciar su precaria situación laboral y la ausencia de políticas públicas). Estas y otras obras como la serie La larga marcha (2001) se convertirían en una genealogía de la historia y de la crisis argentina.

    La larga marcha_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    La larga marcha

    El período de post crisis encontró a Dowek con la misma potencia crítica de las etapas anteriores. Esto se evidencia en la serie Astillero Río Santiago (2010), en la que describe el duro trabajo en un importante astillero del país y, fundamentalmente, la tarea realizada por sus trabajadores y trabajadoras, a quienes dedica, a modo de homenaje, la obra y la exposición.

    Su preocupación por nuevas formas de exclusión, tanto en su país como en el mundo, la llevan crear la serie Contra la Vallas (2011), en la que registra un tiempo atravesado por medidas de contención para impedir y/o desalentar la protesta social.

    «Las vallas que Dowek pinta están por todos lados, porque son uno de los símbolos más claros y repetidos que nos arroja la globalización. Vallas son lo que nos sobran: en Buenos Aires, en Jujuy, en Santiago de Chile, en Trípoli, en Jerusalén, en Londres, en Manhattan, en El Cairo… en cada rincón del mundo donde la violencia se convierte en el modo cotidiano de comunicación entre el poder político y económico y la ciudadanía.» (Kekena Corvalán, Contra las Vallas).

    Contra las vallas_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Serie Contra las Vallas

    En 2011, con la serie Un día en la vida de María Rosario. Una mujer trabajadora, Dowek vuelve a centrar su mirada en la figura de la mujer como protagonista exclusiva de la historia. María Rosario, que es una trabajadora real de carne y hueso, presenta una singularidad, una condición que solo afecta específicamente a las mujeres. Ya no se trata de una representación de la mujer sino de una operaria, una líder sindical de una fábrica de galletas y productos alimenticios. Al respecto, la artista expresará de esta obra lo siguiente: «María Rosario estuvo ausente de la historia del Arte Argentino. La mujer siempre fue representada como ‘objeto del deseo’, como prostituta o como madre, en general no como trabajadora. Y yo quisiera rescatarla en toda su dimensión, porque las Marías Rosario son hoy el centro de la escena de todas las luchas en nuestro país.»

    Un día en la vida de María Rosario_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Un día en la vida de María Rosario

    La representación de lo femenino como sujeto político y simbólico había comenzado con la serie Las heridas del proceso, cuadros de gran magnitud en el que aparece el cuerpo de una mujer sometido y lacerado como exponente del padecimiento de las mujeres durante la dictadura militar; también en la imagen de las Madres de Plaza de Mayo y de sus emblemáticos pañuelos, hasta llegar al retrato de Romina Tejerina, un involuntario paradigma de la lucha por la despenalización del aborto en Argentina. La culminación de este período se encuentra en su obra Fue Ley, basada en las masivas manifestaciones en torno a la legalización del aborto.

    Romina Tejerina_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Retrato de Romina Tejerina

    Fue ley_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Fue Ley

    En 2020 su tema principal fue la pandemia, los registros de la acción y las prácticas del personal de la salud. Desde 2015 su investigación artística se centra en los procesos migratorios, en todo lo que conlleva social y económicamente el hecho de migrar y sus consecuencias culturales y subjetivas desde una mirada histórica, desde un recorte político de los hechos. Con esa mirada la obra de Dowek repone un espacio, uno o muchos cuerpos y objetos que nos interpelan de manera tan contundente como la realidad que habitamos.

    Pandemia_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Serie Pandemia

    Migraciones_Diana Dowek | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernandez Darriba

    Serie Migraciones

    Micaela Fernández Darriba. Bio MMM.
    Diana Dowek. Web. Bio MMM.

      ARTÍCULOS RELACIONADOS

      Transhumancia, Juana González | Mujeres Mirando Mujeres | Natalia Alonso Arduengo
      Juana González. La pintura es una daga
      Ornitorrinco, María Mejide | Mujeres Mirando Mujeres | Iria Vázquez
      María Mejide. La pulsión presente. Entre tú y yo hay una habitación pintada.
      Liliana Porter | Mujeres Mirando Mujeres | Micaela Fernández Darriba
      Liliana Porter: la artista que quiebra los límites entre la técnica, la disciplina y el concepto
      Aproximaciones a la pintura, Vicky Herreros,
      Vicky Herreros: la única respuesta es la pregunta.

      ESCRIBE UN COMENTARIO