J. RENÉ GUERRA O. presenta C.R.I.S.T.A.L.E.S
Performance virtual que propone un recorrido íntimo por el mundo de 22 personas latinoamericanas, artistas mujeres y del colectivo LGBTQI; de diferentes territorios, edades y circunstancias, que comparten las marcas de sociedades signadas por las formas dominantes heteropatriarcales.
Recorrido íntimo
La performance se ha manifestado en 4 temporadas, 16 funciones en total, durante los años 2020 y 2021. La virtualidad ha sido el soporte posible y reinventado durante la pandemia de COVID19 para dar lugar a este recorrido. Cuando cada participante ingresa a través del enlace virtual, da con nuestro “hall de entrada”: la sala de cabinas. Cada cabina tiene una etiqueta principal que la nombra. Aquella etiqueta con la cual le performer ha sido rotuladx a lo largo de su vida, por ejemplo: CHOLA, MARICA, CALLADITA, RARA, MULATA, POCA MUJER, MALA, IRREVERENTE, PUTA, INVASIVA, entre otras. Haciendo click en alguna de las etiquetas, lx participante accede al encuentro, unx a unx, con la propuesta de esa cabina. Cada una propone un relato único, tanto en su contenido como en su modo de ser compartido, siempre convocando -de los modos más disímiles- la participación de quien accede a su mundo. Toda persona que ingresa a la experiencia de una performance es por definición unx no-espectador; no es alguien que puede darse el lujo de meramente recibir, no puede sólo andar a la expectativa, también le será pedido algo a cambio, será solicitada su escucha, su mirada sobre sí mismx, su presencia completa, está allí para hacer-con lx performer, es una construcción dual y dinámica de experiencia. C.R.I.S.T.A.L.E.S. ha sido para performers y participantes una transformación, la posibilidad de encontrarse con su deseo y su poder de decir.
Lxs participantes trazan rutas singulares en cada función, recorren la sala de cabinas de forma personal a partir de las etiquetas que captan su atención y de la disponibilidad de cada cabina en ese momento. Cada persona recorre algunas cabinas, no todas, nunca se pueden ver todos los resquicios del mundo, éste siempre guarda recodos. A los cuarenta minutos de iniciados los senderos de cada quien, todxs (participantes y performers) se dirigen a la “cabina final” un espacio donde una original dinámica les propone un viaje del que cada quien es tripulante de su nave, de su viaje; un viaje a la vez, profundamente colectivo.
Este original dispositivo virtual, posibilitó la intimidad de estos encuentros crudos y cuidados, con la potencia del cara a cara, que a distancia justa, habilitó la palabra, la imagen, el encuentro en un mundo de humanxs que tendemos cada vez más a la desconexión en la hiperconectividad.
22 fragmentos de mundo
22 personas latinoamericanas, de diferentes trayectorias formativas y laborales, artistas y no artistas, convocadxs por J. René Guerra; personas que por primera vez se conocían, compartieron algo del nudo que las atraviesa y vincula con las dinámicas heteropatriarcales. Personas que no se conocían en su singularidad y que estaban, sin embargo, unidas desde antes por ciertas opresiones, ciertas laceraciones, ciertos dolores que quisieron resignificar y colectivizar. No para que duelan ahora a todxs, sino para que la colectivización de la que el arte es capaz, haga algo nuevo en el mundo, algo un poco menos violento.
C.R.I.S.T.A.L.E.S. es una caja de resonancia, que se hace eco del mundo que habita y que sostiene un espejo ante cada performer y ante cada participante. Una cornisa multifacética donde cada performer cuenta “lo suyo”, “lo privado” a lx participante y en ese contar, ese desplegar un papelito arrugado, un gesto mínimo o lo explícitamente descarnado, se manifiesta, cada vez todas las veces, que lo privado es político. Lo que era particular se vuelve nuestro e inaugura un sentido y una potencia nueva en el mundo. Puede no ser grandilocuente, puede ser una emoción que se sube a la garganta, una mirada cómplice o rencorosa, una conexión fugaz, una pregunta que se instala como una chinche, ningún cristalito en el zapato ni en la sandalia pasa desapercibido, siempre incomoda.
La virtualidad es el modo, tangible el propósito.
Lxs participantes reservan su lugar en la función, realizando una donación de monto voluntario. Toda la recaudación es entregada a un espacio de contención, protección y fortalecimiento de personas en situación de vulnerabilidad. Las entidades beneficiarias han sido: PLAFAM (Venezuela), Hotel Gondolin (Argentina), Red de Denuncia Feminicidios Estado de México (México).
El por-venir que ya estamos siendo.
C.R.I.S.T.A.L.E.S. ha brindado también funciones gratuitas en la Universidad de Costa Rica (UCR) y en escuelas de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires durante las Jornadas de Educación Sexual Integral. Poco a poco la propuesta de C.R.I.S.T.A.L.E.S. se va acercando a las escuelas con el proyecto C.R.I.S.T.A.L.E.S. EN EL AULA. Porque consideramos que es allí, en los espacios educativos y durante la adolescencia, donde se van construyendo las subjetividades y donde más potente puede resultar abrir estas ventanas -cabinas- mundos de experiencias, parafraseando a Gianni Rodari1: no para que todxs sean performers sino para que nadie sea esclavo del sistema heteropatriarcal por mera inercia.
J. René Guerra – Idea original y dirección general.
Nacida el 11 de noviembre de 1988, en Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Escribe, inventa y explora con el teatro y el cine desde hace 12 años; también con la poesía y el cuento. Es licenciada en Artes de la Universidad Central de Venezuela y 1 “El uso total de la palabra para todos, no ara que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”. Guionista del Laboratorio de Guión de Buenos Aires. Cree fielmente en el arte como un campo de batalla poético, de cuestionamiento, de construcción de sentido. Actualmente se encuentra en la preproducción de su primer largometraje y en proceso de construcción de su próxima obra de teatro documental: «CARACAS, un resumen parcial», con migrantes venezolanos en el exilio.
J. René Guerra O. Bio MMM
Web del proyecto C.R.I.S.T.A.L.E.S.