Colectiva COCO presenta Archivo X. Artistas Uruguayxs
Colectiva COCO
Catalina Bunge, Natalia de León y María Mascaró
Archivo X es un proyecto de la colectiva COCO en Uruguay, que revela un relato artístico hegemónico que ha silenciado a las mujeres y otras identidades disidentes, evidenciando una violencia epistémica sostenida en el tiempo. Una acción-investigación artística en respuesta a esas violencias y que se concreta en una plataforma web donde se identifican, recopilan y difunden artistas disidentes de una historia del arte nacional patriarcal y dominada por el canon artístico europeo-norteamericano.
http://archivox.uy
Palabras claves: arte, Uruguay, feminismo, transfeminismo, archivo, investigación, educación, arte contemporáneo
Desde el nacimiento de la colectiva hemos reflexionado sobre nuestro rol como artistas, comisarias, investigadoras y gestoras dentro del campo del arte en Uruguay, para concluir en la misma pregunta que Linda Nochlin hiciera al mundo en los setenta, “¿Por qué no ha habido grandes artistas mujeres en la historia del arte en Uruguay? (1).
La pregunta devino en la exploración del campo del arte uruguayo en sus diferentes aspectos; exposiciones, publicaciones, reconocimientos, etc., y dando origen a una investigación de carácter político, cultural, educativo y social, cuyo objetivo es recorrer la historia del arte nacional con una mirada crítica a los mecanismos utilizados en su propia creación. Interrogar las formas, recorrer los caminos, deshilvanar los hilos con los que se construyó el relato artístico en Uruguay que obstaculiza el éxito equitativo entre hombres y otras identidades de género.
Durante los primeros pasos de la investigación reconocimos que la historia cultural en nuestro país es otro campo de conflictos dominado por elementos inconscientes, presentes en documentos y eventos que conforman nuestra memoria social, y que ayudaron a la construcción de un relato patriarcal hegemónico donde abundan formas, olvidos, privilegios y violencias, que sistemáticamente han oprimido a algunxs, privilegiando a otrxs y empobrecido nuestro presente. El campo artístico en Uruguay reproduce las mismas violencias y ausencias que en el resto de la sociedad, se cumple lo que dice Andrea Giunta en su último libro, Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo,“El mundo del arte funciona como pantalla en la que estas violencias [las del resto de la sociedad] se replican bajo el formato de la exclusión, la descalificación, los mecanismos de desautorización y de invisibilización. La violencia simbólica es una forma eficaz de eliminar las voces disidentes”. (Giunta 2019. Pp. 23).
A través de la recopilación y el estudio de datos que componen la historia del arte uruguayo, esta investigación evidenció lo misógino, homofóbico, clasista, transfóbico, racista e imperialista, de los mecanismos en la construcción del relato hegemónico. Sin embargo, Uruguay carece de un análisis sistematizado histórico, político y filosófico del arte con perspectiva de género, y los esfuerzos individuales han sido escasos y dispersos. La construcción misma de este archivo nos permitió activar nuevas líneas de investigación, y promover reflexiones necesarias para la promoción de una construcción cultural inclusiva y diversa, que refleje la sociedad misma y elimine los mecanismos discriminatorios que sustentan nuestra construcción cultural. Hemos problematizado esos mecanismos violentos para cuestionarnos ¿Estamos libres de reproducirlos? ¿Es posible la construcción colectiva y en primera persona de un archivo? ¿Qué sucede si se deshacen los hilos conductores de un relato que sustenta la historización de un territorio? ¿Es posible deshacer la historia para ocupar su lugar con múltiples relatos que puedan no resultar en una identidad clara y definible de un territorio?
Datos surgidos de la investigación
Al no contar de una investigación del campo artístico uruguayo con perspectiva de género sistematizada y sostenida en el tiempo en nuestro país, la recaudación de datos fue dispersa y heterogénea según cada caso. Presentamos a continuación una selección de algunos datos (2) relevantes para la conclusión.
El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) fue creado en 1911 a partir de un acervo enteramente masculino proveniente del ex Museo Nacional, recién en 1932 ingresa la obra de una artista argentina (3), y cinco años después se incorporan seis artistas mujeres nacionales a partir de la participación en el Premio Nacional de Artes Visuales. Desde su creación y hasta 2016 hubo 174 muestras individuales, de las cuales solamente treinta fueron de artistas mujeres, realizadas recién a partir del año 1985. Según los datos disponibles en la página del Museo, actualmente la colección del MNAV cuenta con un total de 957 artistas, del cual solamente el 12% (118) son mujeres. Desde 1911 hasta la fecha la dirección del museo fue ejercida por siete hombres y una sola mujer, Jacqueline Lacasa (1,85% del tiempo total). A su vez, la primera muestra individual de una mujer en el MNAV fue la de Amalia Nieto recién en 1995.
Si hablamos de premios y distinciones hasta la fecha, las cifras son igual de desalentadoras. La participación uruguaya en la Bienal de Venecia se compone de cuarenta y cinco artistas en total, incluyendo solamente cinco mujeres (1%) (4). El Premio Figari, entregado por el Banco Central del Uruguay, el Museo Figari y la Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), fue entregado a cincuenta y seis artistas, de lxs cuales once fueron mujeres (20%), a su vez el jurado estuvo compuesto por cincuenta y siete hombres y veintiunas mujeres. El premio Paul Cézanne, entregado por el MEC y la Embajada de Francia en Uruguay desde 1982, fue otorgado a diecinueve artistas, de lxs cuales solo cinco eran mujeres. El porcentaje de otras identidades que no fueran hombres en el Premio Nacional de Artes Visuales entregado por el MEC desde 1937 es de 14% (5).
Estos números, junto con colecciones digitales, publicaciones impresas, y cantidad de obra de mujeres y otras identidades expuestas en Uruguay, pudimos completar un panorama que devela el patriarcado instalado en nuestro relato, una realidad que afecta a nuestro imaginario artístico, asociado a identidades masculinas, de clase media alta y blancos.
Esta normalización del arte uruguayo, esconde también otras hegemonías, como el canon artístico europeo y norteamericano como valor en la producción nacional. Los artistas que destacan en nuestra historia del arte son aquellos que tuvieron la posibilidad de vivir un tiempo en Europa aprendiendo la técnica de los “grandes maestros”, o participando de los movimientos e ismos en las grandes capitales artísticas. La excelencia artística en el campo del arte uruguayo, según el relato artístico develado en los documentos, es determinada por su semejanza y cruces con los artistas del norte, delegando a una subalternidad a aquellxs que desarrollaron su producción enteramente en el país. Esta norma se replicó en la formación de artistas de todas las generaciones, dado que los grandes talleres que formaron alumnos y alumnas durante la historia del arte en Uruguay, fueron, y son, aquellos liderados por quienes tuvieron su experiencia en Europa o Estados Unidos, prolongando y replicando hasta hoy la colonización del arte nacional.
ARCHIVO X
Desde COCO propusimos una posible respuesta para reflexionar sobre nuestro campo del arte, y posibilitar un nuevo relato que represente la realidad de nuestra historia del arte. Archivo X se concreta en una web que reúne artistas disidentes de ese relato hegemónico que interpela, y recopila su trabajo en una plataforma de diseño simple e intuitivo, colectivo y colaborativo, que permite una fácil y amigable navegación invitando a lxs usuarixs a participar activamente del proyecto proponiendo nuevxs artistas.
Archivo X no es un archivo sino todas las posibilidades, no se posiciona como un nuevo relato, o como el sustituto del anterior, sino como otra voz que se suma a la existente y a las que existirán. Permanece mutable y mutante, nutrido por nuestra mirada y por los intercambios con otras personas y grupos. Es nuestra intención política cuestionarnos constantemente su construcción, dejarlo abierto a nuevas preguntas sobre nuestras teorías y prácticas.
Esta acción colectiva se presenta como una reacción a la violencia de la historia institucional, con la intención de enriquecerla incluyendo a aquellxs que se escapan de la norma patriarcal y el canon europeo-norteamericano que han silenciado a las mujeres y otras identidades disidentes en el seno del arte y de la cultura. A partir de un dispositivo web de acceso libre y gratuito, Archivo X pretende visibilizar, dinamizar y activar el legajo de subjetividades relegadas del relato hegemónico, para convertirlo en patrimonio público.
Archivo X es una acción que nos permite visibilizar y proyectar un nuevo campo del arte nacional que incluya estas otras identidades presentes en esta iniciativa, así como otras que surgen de otras subalternidades relegadas históricamente; como el arte fuera de la capital, las minorías raciales, personas en situación de discapacidad, vulneración económica, etc. Revisar nuestra herencia cultural a la luz de nuevas fuentes y discursos es importante para nuestra construcción como sociedad y como individuos ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Es real una cultura basada en la producción masculina blanca y capitalina? Evidenciar lo misógino, homofóbico, clasista, transfóbico y racista de los mecanismos de construcción del relato hegemónico del arte en nuestro territorio, nos parece fundamental para proyectar una sociedad justa, diversa e igualitaria, es decir, plena, profunda y en continuo crecimiento.
Para finalizar nuestra acción, volvimos a otra gran pregunta de la teoría feminista, formulada por Griselda Pollock en 1990, “¿Se contenta la historia del arte feminista con descubrir artistas mujeres y revalorizar su contribución al arte?”. Nuestra respuesta es no. Un cambio real requiere de acciones afirmativas que luchen por evitar aquellos mecanismos discriminatorios y normatizadores en las prácticas artísticas actuales, en la gestión y en la administración, por parte de todos los agentes culturales.
Bibliografía
Giunta, A. (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo.2a edición. Buenos Aires. Primera edición 2018. Siglo XXI.
Nochlin, L. (1971). ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?(traducción al español: Ana María García Kobeh). Cordero, K., y Saenz I. (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte.. Universidad Iberoamericana (Cdmx), Programa Universitario de Estudios de Género de la Unam, Conaculta-Fonca, Curare, 2001, pp. 17-44.
Pollock, Griselda. Historia y Política. ¿puede la Historia del Arte sobrevivir al Feminismo?. (1990). http://www.estudiosonline.net, publicado originalmente en “Feminisme, art e histoire de l’art. Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts, Paris. Espaces de l’art, Yves Michaud (ed.).
1. Why Have There Been No Great Women Artists? Nochlin, L., 1971
2. Selección de datos hasta el 2019
3. “Hacia la montaña” (1929) de Ana María Prendergast (Argentina, 1897).
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Bienal_de_Venecia#El_pabellón_de_Uruguay https://cultura.mec.gub.uy/innovaportal/v/64277/8/mec/bienal-de-venecia?3colid=1011&breadid=1011
5. http://mnav.gub.uy
COLECTIVA COCO. Bio