MARÍA ORTEGA mirando a CHARO CORRALES

Ser Mujer, Artista y Feminista. El arte como terapia y procesos de autoconocimiento, así es como se define la artista Charo Corrales.

La fotografía y el cuerpo como elementos que dialogan entre si en el trabajo de Charo. El bordado como un lenguaje que utiliza con frecuencia, palabra y frases bordadas en diferentes soportes para contar sus propias historias.
Su trabajo es un Foto Diario donde genera y le provoca la necesidad de documentar situaciones de su vida cotidiana. El cuerpo como un contenedor de emociones y transmisor se sentimientos. En sus retratos plasma los momentos íntimos y estados de animo como la perdida, el dolor, el deseo, la soledad o miedo a ser olvidado.

Activismo, autoconocimiento y exploración del pasado que sigue muy vinculado al presente de la artista y se va desarrollando en gran parte de sus proyectos artísticos.

Como fotógrafa explora de manera exhaustiva el autorretrato como medio de expresión, haciendo de las instantáneas de su cuerpo, con todas sus cicatrices – las que se ven y las que no pueden contemplarse-, una hermosa metáfora de la vida.

Sus fotos profundizan, como si se tratase de una matrioshka o muñeca rusa, en múltiples historias, contando relatos con los que cualquier mujer puede identificarse cuando se contempla ante el espejo del tiempo desnuda y sin maquillaje, con sus luces y sus sombras; a veces, vulnerable y otras, fuerte.

“El autorretrato es aquel medio artístico por excelencia en el que los autores desnudan sus sentimientos, se representan como se ven a sí mismos sin temor a mostrar sus dolores y su locura.”

“.. siento la necesidad de fotografiarme, para no olvidarme de mi misma, para reconocerme / conocerme, para superar malos momentos, para hablar de lo que me preocupa, de lo que me  importa, para aceptarme, cuidarme, amarme…”

Estudió fotografía analógica en Londres, Licenciada en Medios de Comunicación y Master en Diseño y Media por la Universidad de Westminster Londres.

A principios del 2015 comienza el proyecto Something about my family / Retratos de familia, ordenando su armario encontró objetos y ropa que pertenecieron a su familia y a su padre enfermo de alzhéimer. Realizo una serie de autorretratos para reinterpretados y redibujados por mi propia vida e inquietudes del momento, de esa manera le ayudo a pasar página, aliviar la perdida.

Charo Corrales. Retrato de familia.

En el año 2016 comenzó a explorar sus creencias en la relación madre-hija y en las que encontró suposiciones muy arraigadas en las mujeres que les impiden progresar.

Fue entonces cuando Corrales decidió aprender a bordar para exorcizar sus fantasmas a través de determinadas frases en retales reciclados de su abuela y en manteles pertenecientes al ajuar que su madre había preparado para ella y que la artista recibiría cuando su progenitora ya había muerto.

“He cosido con hilo de algodón muchas horas y muchas palabras y, entre ellas, Mala Madre, Mala Hija. Ha sido una terapia que me ha permitido expresar mis sentimientos de culpa. Gracias a esta labor he podido sacar fuera muchos demonios que me atormentaban y me impedían pasar página y renovarme”, afirma.

DEL ENFRENTAMIENTO A LA RECONCILICIACIÓN AJUAR

“Ajuar” 2018 /Dowry (Conjunto de ropa, muebles, objetos y joyas que lleva la mujer a su nueva casa cuando se casa).

Charo Corrales. Charo Corrales. Pieza 2# Madre Mala – Mala Hija

Pieza 2# Madre Mala – Mala Hija

“Ajuar” es uno de los trabajos más autobiográficos e íntimos de Charo Corrales, donde hace uso de objetos cotidianos que reutiliza, transforma e interviene con diversas técnicas; estos objetos artísticos se hacen eco de su voz, hablan de su pesar, anhelos, rebeldías, preocupaciones.

Hasta la fecha ha realizado distintas piezas que ilustran el proceso de aceptación-exploración en la relación con su madre, a través de la técnica del bordado, pero también componen este proyecto piezas de cerámica unidas a paños de crochet tejidos por su madre y su abuela, y que formaban parte de su ajuar:

“Ha sido una manera de reutilizar estos tapetes, de darles otra vida para que no acabaran olvidados en un baúl”.

Con esta revisión del pasado, cargada de elementos de ruptura, la artista se plantea como objetivo un acto de rebeldía a través de la manipulación de objetos en desuso que, custodiados por la tradición, permanecieron durante años en un baúl, para que cobren una nueva vida en forma de piezas de cerámica y porcelana.

Charo Corrales. Pieza 7# Labores

Pieza 7# Labores

Todas y cada una de las piezas de “Ajuar” hacen hincapié en cierta tosquedad con el fin de ilustrar el proceso de aceptación- exploración en la relación que mantuvieron la artista y su madre, pero también, al Re- utilizarlas y Re- usarlas, obligan al espectador a Re- pensar la construcción social de la mujer en nuestra sociedad actual para que, al igual que la artista, se rebele contra el ideal de mujer que la educación tradicional les impone desde niñas.

Enero 2017. Dos camisas blancas casi idénticas confeccionadas por la madre de la artista con restos bordados de sabanas que pertenecieron a la abuela y fueron cosidos por ella.

Una camisa perteneció a la madre y la otra, a la hija, han sido unidas por hilos invisibles que construyen una especie de tela de araña casi imperceptible a la vista donde se acumulan el dolor, la culpa, la añoranza, el anhelo, la perdida, nunca el olvido.

Charo Corrales. Pieza 5# Siempre juntas “Ajuar” en 13 Espacio arte, Sevilla, enero-abril 2018

Pieza 5# Siempre juntas “Ajuar” en 13 Espacio arte, Sevilla, enero-abril 2018

The Lost Mother habla de lo que supone para la artista la perdida de la madre, pero también explora la relación entre ambas mujeres; su madre sufría ansiedad y depresión endógena, enfermedades de las que nunca se hablaba en la familia, a pesar del alto coste que suponían y que marcarían la relación con la hija desde sus comienzos.
La pérdida de la madre, la madre muerta.

“La muerte me la arrebató, y no la olvido, aunque nunca tuvimos una relación relajada / distendida; entre nosotras siempre hubo tensión. Debía mantenerme alerta como un animal que se sabe en peligro: era necesario defenderme de su tristeza, de sus miedos, de su oscuridad para que no me arrastrara a su mundo. Nunca sentí que fuese suficientemente buena para ella. Todavía me acompaña esa voz crítica que interioricé en mi infancia y que me recuerda que no hago las cosas bien y, por eso, nadie me va a querer».

Charo Corrales. Combinación bordada con hilo rojo y beige 40x98
Octubre 2017 Pieza 6 # The Lost Mother

Combinación bordada con hilo rojo y beige 40×98
Octubre 2017. Pieza 6 # The Lost Mother

“Con flores a María” I y II la artista manifiesta el objetivo de que reposen sobre ella misma y, por extensión, sobre todas las mujeres reales, las cualidades positivas atribuidas al icono femenino que representa en nuestra cultura la Virgen María, sin dejar de reivindicar el derecho de vivir su sexualidad sin tapujos ni castraciones, reivindicando el autoconocimiento y auto placer para una vida más plena.

Charo Corrales. “Con flores a María” I y II

“Con flores a María” I . “Con flores a María” II

“Con flores a María” I La imagen final está creada con el collage entre el propio autorretrato actual de la artista Charo Corrales que ha fundido con el cuadro Inmaculada Concepción «de Aranjuez» de Murillo, pintado entre los años 1675 y 1680, y que forma parte de la colección del Museo del Prado.

Una obra censurada, violentada, destruida y amenazada con ser quemada es el origen de las piezas que conforman la muestra que bajo el titulo “Un minuto de gloria” que se exhibió en la galería Imagingart Gallery , Barcelona, septiembre 2019.

«Con flores a María” II. La segunda pieza la compone este mismo collage reproducido sobre tela arpillera y bordado con la modalidad Petit point con hilos de algodón. Se expone en una caja/ vitrina a semejanza de las que portan vírgenes y santos de casa en casa. Los hilos y agujas se muestran como parte de la instalación.

Bajo el nombre “Un minuto de gloria” presentó la obra que recopila los insultos y amenazas que cubrieron su muro de Facebook poco después de la inauguración de la exposición Maculadas sin remedio, organizada por la Diputación de Córdoba y donde expuse la obra CON FLORES A MARÍA I, un trabajo en el que se autorretrató posando como una Virgen, pero semidesnuda y con una mano en la entrepierna

Charo Corrales. “Un minuto de gloria”

“Un minuto de gloria”

Reducir, Reparar, Recuperar, Reutilizar y Reciclar Plástico
Tejiendo Conciencia

Charo Corrales ha vivido de cerca la expansión del negocio familiar de venta de ropa y calzado y su posterior declive y cierre. Ello le ha llevado a cuestionarse el modo de negocio que no contempla el respeto al medio ambiente en sus muchas vertientes.

En el 2019 el negocio cerro y cuando la artista rescata las bolsas de plástico con las que ha convivido toda su vida y decide hacer algo con ellas para expresar su preocupación por el medio ambiente.

La intención de la artista es Re-usar lo que se va a tirar / desechar porque ya no es válido, para denunciar la contaminación / destrucción de la naturaleza por el plástico. Estos son dos trabajos de la serie que cuenta con otras piezas en construcción.

Charo Corrales. #5R_1 y #5R son tejidos creados con bolsas de plástico del negocio familiar y bolsas de plástico de consumo diario (congelados, papel higiénico ...) 100 % hechas con materiales de deshecho. Estos tejidos son reversibles, y se puede coser para crear otros objetos. Estas piezas se han mostrado en VII Certamen Reciclar-Arte, en el museo Arqueológico de Almería, del 6 de junio al 1 de julio 2019. Medidas: #5R_1: 31 x 48 cms; #5R_2: 24 x 33 cms.

#5R_1 y #5R son tejidos creados con bolsas de plástico del negocio familiar y bolsas de plástico de consumo diario (congelados, papel higiénico …) 100 % hechas con materiales de deshecho. Estos tejidos son reversibles, y se puede coser para crear otros objetos. Estas piezas se han mostrado en VII Certamen Reciclar-Arte, en el museo Arqueológico de Almería, del 6 de junio al 1 de julio 2019. Medidas: #5R_1: 31 x 48 cms; #5R_2: 24 x 33 cms.

“El capitalismo mata”

Esta pieza está tejida con bolsas de plástico del ex negocio familiar que la artista rescata y usa para expresar su preocupación por el medio ambiente.

“Crear algo para recordar, para que perdure. Un imperio que desaparece y lo tejo y reflexiono sobre el capitalismo, el consumismo, el materialismo, la desconexión con la naturaleza.”

Charo Corrales. Instalación: Tejido y escopeta de juguete reparada con cinta de embalaje del negocio familiar. Obra tridimensional 150 x60 cm. Abril, 2019.

Instalación: Tejido y escopeta de juguete reparada con cinta de embalaje del negocio familiar. Obra tridimensional 150 x60 cm. Abril, 2019.

Esta pieza ha sido seleccionada para mostrarse en el salón de Artistas Invitados de la exposición “The Essence” Fiber Art de la VIII Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA Madrid, España 2019, “Ciudad Sostenible”. La exposición se realizó en el Centro Cultural Galileo, del 17 de septiembre al 3 de noviembre 2019.

Mutantes. Toma de conciencia. Tejiendo conciencia feminista

Charo Corrales. 15 piezas de crochet. Medidas variables. /Hilos: lana, algodón, plástico, cuerda.
La exposición “Mutantes” está formada por quince piezas de medidas y colores variables realizadas con diversos materiales entretejidos con ganchillo.

15 piezas de crochet. Medidas variables. /Hilos: lana, algodón, plástico, cuerda.
La exposición “Mutantes” está formada por quince piezas de medidas y colores variables realizadas con diversos materiales entretejidos con ganchillo.

La exposición “Mutantes” está formada por quince piezas de medidas y colores variables realizadas con diversos materiales entretejidos con ganchillo.

La exhibición de estas formas variables, que permiten moldear objetos tangibles, es una invitación al público para saltarse las normas a través del juego.

“Busco que la gente experimente con estas piezas que tienen la facultad de cambiar de apariencia en función de por donde se sostengan”

“La instalación muta con el tiempo y las personas. Son mutantes, desiguales, diferentes, efímeras… pensadas para mirar, tocar, experimentar, crear y así transformar la conciencia y reflexionar sobre la acción y cambio que la vida supone siempre”.

La transgresión de las formas que Corrales ha llevado a cabo mediante la técnica tradicional del ganchillo representa también para la artista una reivindicación feminista de la actividad creadora de la mujer.

“Es importante usar lo que tradicionalmente han hecho las mujeres para reclamar nuestro lugar ofreciendo una nueva mirada que nos permita salir de la verdad única que nos han impuesto. Para valorarnos debemos desaprender viejas formas de pensar que nos inculcaron de niñas y que la mayoría de nosotras acepta sin cuestionar”.

“Mutantes” se abre a la flexibilidad, a la transformación, al cambio, al movimiento y a las múltiples visiones que toda existencia conlleva:

“Mutantes salieron de mis manos en un proceso creativo de total espontaneidad, de dejarme llevar. Pero antes elegí, ordené y clasifiqué los diversos materiales que me llegaron por distintos canales para dar forma a estos objetos-esculturas que nacieron para ser tocados y manipulados por quienes deseen jugar con ellos para crear algo nuevo, para transformar la realidad.” “Mutantes” reclama atreverse a explorar los distintos puntos de vista que la vida nos ofrece. Es un llamamiento a dejarse fluir, a brotar, a resurgir en la diversidad, a brillar con luz propia y a plantar cara a la rigidez del cuerpo y la mente para evitar el acortamiento de músculos y de pensamientos.»

“Mutantes” reclama atreverse a explorar los distintos puntos de vista que la vida nos ofrece. Es un llamamiento a dejarse fluir, a brotar, a resurgir en la diversidad, a brillar con luz propia y a plantar cara a la rigidez del cuerpo y la mente para evitar el acortamiento de músculos y de pensamientos.

© Charo Corrales. Web.
María Ortega. Bio.