Catalina Bunge presenta Ascen>dencia Descen>dencia. Colectiva Coco
Muestra itinerante de
artistas uruguayas contemporáneas.
París, Londres, Montevideo, Punta del Este. 2017 – 2018
Colectiva COCO
COCO es una colectiva constituida a fines de 2016 por cuatro artistas formadas en Uruguay y trabajando en el campo del arte contemporáneo. Curaduría, performance, fotografía, video, pintura e instalación, son algunas de las herramientas utilizadas para construir un relato artístico desde el cual reflexionar, cuestionar y construir el mundo en el que vivimos y su imaginario simbólico.
A partir de su encuentro en la Fundación de Arte Contemporáneo (fac) de Montevideo, las artistas crean este nuevo espacio de producción y pensamiento. Mujeres y latinoamericanas trabajando para abrir y re-activar diálogos dentro del campo del arte todavía regido por el patriarcado de las antiguas capitales artísticas (París, Londres, Nueva York, etc). Actualmente COCO se asienta y expande desde Madrid, París y Montevideo trascendiendo las fronteras conceptuales, temáticas y territoriales, buscando nuevos escenarios donde crear y progresar en sus objetivos.
Presentación Exhibición Ascendencia, Descendencia
Ascendencia, Descendencia es una exhibición que incluye la obra de cuatro artistas uruguayas contemporáneas (Lucía Ehrlich, Natalia de León, María Mascaró y Jessie Young) que investigan sobre la construcción de su identidad como mujeres en sus respectivos contextos (mujeres artistas uruguayas), y cómo los mandatos culturales, las herencias y los lazos de sangre influyen en dicha mecánica.
Explorando sus distintas visiones y discursos políticos se invita al espectador a reflexionar sobre el cóctel atómico que nos acecha como ‘hijxs de’ y ‘ciudadanxs de’, producto de la perfecta conciliación entre nuestra herencia genética, las presiones culturales y el concepto de libre albedrío tan cimentado en nuestra sociedad contemporánea. Buscando una mayor exposición del arte contemporáneo uruguayo, la muestra fue exhibida en Londres, en The Crypt Gallery junio 2017, en París, en la embajada de Uruguay, julio 2017 y en Uruguay, en Galería SOA arte contemporáneo, diciembre 2017, y está programada para noviembre de 2018 en el Centro Cultural Kavlin de Punta del Este.
La muestra cuenta con el apoyo de la embajada de Uruguay en París y en Londres y las declaraciones de interés del MEC (Ministerio de Educación y Cultura), la IM (Intendencia de Montevideo) y la fundación de arte contemporáneo (fac). El comisariado de la muestra fue realizado por Catalina Bunge, co-fundadora de la colectiva artística COCO y producida por COCO.
Abstract del texto curatorial.
El ser humano como animal social acarrea varias directrices que lo califican como animal predecible. El deseo de estar en pareja, de tener hijos, una casa, trabajo, etc. Directivas que surgen como normas de comportamiento n sociedad. La pujanza y ocurrencia de esos roles, ya sea consciente o inconscientemente desciende no sólo de nuestra herencia genética, como atestigua el físico vanguardista David Bohm, sino también –desde un enfoque foucaultiano– de los mandatos comunitarios impuestos por los organismos de poder y las grandes gerencias.
Las sociedades matriarcales ancestrales, estudiadas por antropólogos políticos de mitad del siglo xix como Johann Jakob Bachofen, adjudicaban a la mujer en su rol de madre el poder político, de liderazgo y de autoridad moral. Tras un legado de notables luchas feministas las mujeres contemporáneas hoy reformulan su lugar en el mundo y cuestionan esas narraciones familiares y sociales.
Bajo el escrutinio de Sobrino, el diálogo entre la ficción y lo documental de un hábitat familiar de de León, la reformulación de una tradición de celulosa de Mascaró, la postura política de Young frente a la maternidad, y la resignificación de Ehrlich de objetos familiares, el cóctel atómico que nos acecha como ‘hijxs de’ y ‘ciudadanxs de’, producto de la perfecta conciliación entre nuestra herencia genética y las presiones culturales, toma otra dimensión.
Actividades Paralelas
Distintas actividades paralelas fueron diseñadas con el fin de acercar el trabajo de las artistas al público. Las actividades fueron abiertas a todos y se realizaron los días
subsiguientes a la inauguración de la muestra aprovechando la presencia de las artistas y la curadora.
Panel de artistas
A una semana de la inauguración de la muestra, se organizó un panel de discusión con las artistas integrantes de la muestra (Lucia Ehrlich, María Mascaró, Natalia de León) y la comisaria (Catalina Bunge) buscando expandir los discursos y los distintos procesos artísticos de las artistas, a la vez que reflexionando y discutiendo de manera colectiva la problemática planteada en la exhibición.
Retrato de Familia por la artista Natalia de León
Retrato de familia fue una acción artística en la que se construyó in situ un mural de la familia montevideana. Cada familia fue invitada a posar en un estudio fotográfico montado en la galería a cargo de Natalia de León. Se imprimieron dos copias en papel de cada retrato, una fue entregada a la familia retratada, y otra colgada en una pared junto a todos los retratos, construyendo así una gran imagen reflejo de las construcciones sociales mínimas de la sociedad en la que vivimos. Esta acción pretendió cuestionar el prototipo clásico y heteropatriarcal del imaginario familiar evidenciando la realidad de una sociedad que cambia normalizando otras opciones.
Intercambio de Servilletas
Durante una tarde, la galería fue sede para un intercambio de servilletas entre el público y la artista Maria Mascaró. Cuando hablamos de coleccionismo hablamos de una afición que consiste en la agrupación y organización de objetos de una determinada categoría ¿Qué sucede cuando una colección es impuesta por herencia? ¿Qué sucede si esa colección es entregada como legado familiar, con carga emotiva, como voto de confianza a que la colección no se detenga, heredada de una hermana mayor o de una madre? Es costumbre en Uruguay que las madres o hermanas mayores hereden a otra integrante mujer de la familia menor que continúe la ̈Colección de servilletas ̈. Transgrediendo y resignificando la costumbre, la actividad invitó a las mujeres a traer e intercambiar parte de su colección de servilletas. Cruzar las herencias, compartir los relatos, incorporar historias ajenas a la propia, que es también un entramado de encuentros.
Visitas Guiadas
Además, se pautaron visitas guiadas con las artistas y la curadora recorriendo las obras y planteando un diálogo abierto con ellas.
Galeria de Fotos

Mujeres Alfa, fotografía digital, 150 x 100 cm, 2014, Natalia de León. Embajada de Uruguay en París.
‘Pausa’, Video de 8’22’’ , 2014, Natalia De León.
https://vimeo.com/105901704

La Colección de Servilletas, instalación, medidas variables, 2016-2017, Maria Mascaró. Embajada de Uruguay en París.
Lucía Ehrlich. Web.
Natalia de León. Web
Maria Mascaró. Web
Jessie Young.
Biografías individuales
Catalina Bunge. Web
Web COCO