CATALINA BUNGE mirando a DEBORAH ELENTER

El feminismo y el ecofeminismo han tomado una acentuada relevancia como abordajes críticos hacia la modernidad, el capitalismo, el patriarcado y la tecnología. A lo largo del tiempo, tanto la naturaleza como la mujer han estado subordinadas a la opresión y al dominio de lo masculino y del capital . Hasta la mitad del siglo XX, se propagó una relación directa entre la mujer y la tierra como cuerpos fértiles, repositorios de opresión, dominio y explotación. Bajo este orden heteropatriarcal la mujer ha sido excluida del ámbito público, confinada a lo doméstico e imposibilitada de tener autoridad propia. Las violencias físicas y simbólicas no fueron únicas hacia la mujer; otras identidades de género, así como otras clases sociales y etnias distintas a lo heteronormativo, han sufrido la misma suerte.

Con el surgimiento del capitalismo se reforzó la creencia del cuerpo humano como una fuerza de trabajo, un medio de producción y un depósito tanto de violencia como de interés . Ante esta nueva conquista del cuerpo surgió la regulación y el control de su comportamiento. Entonces, empezamos a sentir vergüenza de la desnudez, de reír, de caminar, de nuestro comportamiento en la mesa, de cómo hablar, etc. Como nos miraron, nos construyeron. Siglos y generaciones han caído sobre nuestras espaldas doblegándonos a la voluntad de un sistema hegemónico, clasista y racista. La mujer tuvo que deconstruirse para volver a encontrarse y en ese camino emergió un espectro inmenso de posibilidades, géneros y formas de vivir. A principios del siglo XXI la filósofa Judith Butler planteó el género como una construcción social-cultural habilitando la posibilidad de repensarlo por fuera de la norma, de lo mandatorio e inclusive de lo «natural».

Cesarea, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

CESÁREA, 2018. Fotografía digital. Medidas Variables

Herida, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

HERIDA 2020 «Fotografía digital impresa en canvas de algodón, tensada sobre bastidor de madera e intervenida con hilos de algodón.» 50x70cm (canvas), total aproximado 200cm

Aro de fuego, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

ARO DE FUEGO 2019 Fotografía digital Medidas variables

Sumado a esto, la nueva era informática y tecnológica ha transformado la realidad atravesando nuestras vidas y hasta nuestros cuerpos. Cirugías, prótesis e intervenciones estéticas son prácticas habituales en gran parte de las sociedades y se han naturalizado como parte del comportamiento contemporáneo. Estas alteraciones afectan nuestra composición física y su evolución «natural» . Además, las relaciones y la presencia corporal como medio para comunicarse también han sido afectadas. El filósofo francés Eric Sadin, sugiere que nuestro entorno se ha transformado en un nuevo medio artificial lejos del medio «natural» (constituido por la naturaleza), resultando en una “tecnologización de nuestras existencias” . A partir del surgimiento del smartphone como dispositivo móvil multioperativo, nuestros gestos faciales son leídos y reducidos a respuestas genéricas que niegan la individualidad. En consecuencia, la digitalización de nuestras vidas y la revolución tecnológica que acompaña, propone la reducción como tendencia y valor ideal a alcanzar (más capacidad en menor tamaño).

El empoderamiento de la mujer en este contexto, junto con la crítica al régimen patriarcal y a la aceleración tecnológica, han permitido la redefinición de un nuevo rol y protagonismo de la mujer en su vida.

Laura, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

LAURA 2016 Fotografía digital Medidas variables

Puérpera

La historia que nos cuenta Elenter tiene muchas capas, abarcando muchas problemáticas de nuestra historia y contemporaneidad. Puérpera se contrapone a la invisibilidad de la mujer y su subordinación en el pasado, en el sistema de salud y en su rol histórico como gestante responsable de la evolución del ser humano. Un rol que ha sido reducido a su condición biológica-productiva, excluyendo lo identitario y vivencial de cada una. Crea una nueva narrativa audaz, explícita y documentalista de las mujeres pariendo, alejándose de la imagen idílica con la que comúnmente se las asocia. A través de su mirada cercana, Elenter documenta el parto de mujeres y cómo es transitado por ellas, revelando en ocasiones un entorno desfavorable y minimizante para la mujer hoy.

Desde 2015, la artista y fotógrafa uruguaya documenta partos de mujeres. Ha visitado y acompañado más de 200 nacimientos en hospitales públicos, privados y hogares. Luego de años de dedicación y observación, lo que empezó siendo un ejercicio fotográfico, se convirtió en una investigación –e incluso una pasión. Fotografías, audios y videos son parte del material; un archivo extenso que revela no solo la manera en que paren las mujeres, sino también las prácticas asociadas y los mecanismos involucrados.

Puérpera, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

PUÉRPERA #4 2016 Fotografía digital impresa en lona tensada sobre bastidor metálico. 320x400cm

Puérpera, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

PUÉRPERA #2 2016 Fotografía digital impresa en lona tensada sobre bastidor metálico. 320x400cm

Rostros contraídos, cuerpos tensos y relajados, gritos contenidos y expresados forman parte del repertorio fotográfico para hablar de lo callado, explicar lo censurado y reflexionar sobre los distintos mecanismos que están presentes en el momento de dar a luz. El resultado es una coyuntura única, muchas veces inexplicable e incomprensible para quien no la vive.

Para Elenter, parir es un acto político; es un momento crítico en el cual la mujer se enfrenta con la manifestación de sus derechos, su voz, su fuerza y las limitaciones impuestas por el «sistema» . ¿Cuánto se habla de la manera en que parimos? ¿Porqué nuestras madres o abuelas no suelen hablar de eso? ¿Porqué se vive con pudor y temor el parto? Nuestros cuerpos han sido subyugados al dominio del patriarcado resultando en una cultura del miedo, tal cual lo anunció M. Foucault en su teoría sobre el biopoder . El control sobre el cuerpo ha sido utilizado como mecanismo para suprimir individualidades, corregir conductas y mantener la organización y el orden. ¿Qué orden? ¿El de quién? ¿Con qué fin? A través de los tiempos, el sistema médico instaurado ha dirigido la manera en que las mujeres paren y recibe a sus criaturas. El comportamiento iracundo, libre y espontáneo de una mujer pariendo no encaja con la mirada opresora del patriarcado. Esa cualidad desenfrenada de su cuerpo ha sido contenida y mantenida censurada a los ojos del mundo. Confinada a una sala de hospital o habitación quirúrgica.

Otra lectura en profundidad nos introduce a la liberación del gesto facial y de la voz de la mujer en el parto como recursos para conquistar su espacio y dominio. Las fotografías de rostros con planos hiper cercanos muestran expresiones espontáneas y genuinas de aquellas mujeres pariendo, naturalizándolas y volviéndolas más cercanas. Intencionalmente, la artista resignifica el gesto facial en un contexto –y futuro– cada vez menos humanizado.

Parto domicilario, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

PARTO DOMICILIARIO 2022 Fotografía digital Medidas variables

Parir es un acto individual y colectivo, es una experiencia que nos trasciende como personas únicas, nos conecta intensamente con todas y cada una de las mujeres que parieron en el mundo y a través del tiempo. Es un transitar expansivo, exorbitante que nada tiene que ver con el carácter reduccionista de la era tecnológica y digital. Es una experiencia que nos conecta al misterio de la creación del universo, del big bang, igualándonos con todas las criaturas del planeta. La artista reconoce el poder innato y subversivo de las mujeres pariendo y nos hace cómplices en su abstracción. La sala de parto se vuelve un espacio político, como el cuerpo, y parte de la lucha feminista.

Parto hospitalario, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

PARTO HOSPITALARIO 2016 Fotografía digital Medidas variables

Contracción, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

CONTRACCIÓN 2016 Fotografía digital Medidas variables

Laura, Déborah Elenter | Mujeres Mirando Mujeres | Catalina Bunge

LAURA EN TRABAJO DE PARTO 2016 Fotografía digital Medidas variables

Elenter nos invita a reflexionar sobre la manera en que las mujeres son tratadas en el momento del parto y cómo nuestra cultura y sociedad han influido en esta experiencia. A través de su trabajo, busca desafiar las normas y estereotipos impuestos y promover una visión más humanizada y respetuosa del parto. En resumen, el trabajo de Elenter busca dar voz a las mujeres y visibilizar la experiencia del parto desde una perspectiva más auténtica y subversiva.

Catalina Bunge. Bio MMM. Web.
Deborah Elenter. Bio MMM. Web.