CASSANDRA NOLASCO COIFFIER presenta INTERTROPICAL
InterTropical es una laboratoria autogestiva, que Ana Coordenada y yo articulamos desde la ausencia de un espacio físico y a la distancia, entre las ciudades de Mérida, Yucatán y Zapopan, Jalisco (México). Buscamos generar puentes y encuentros entre mujeres artistas y creadoras, partiendo de nuestros intereses en el arte contemporáneo y su multiplicidad de lenguajes.
Como mujeres artistas, nos interesa abonar a la despatriarcalización del arte y de los espacios que este circuito convoca, sabemos que es un espacio predominado por hombres, donde históricamente hemos sido invisibilizadas y donde nuestro trabajo e investigaciones muchas veces se considera insuficiente como para estar en espacios de exhibición y difusión. Ante esto, proponemos espacios de encuentro desde nuestras posibilidades, pues creemos que no se trata de cumplir con una cuota de género; el hacernos de espacios y compartirlos con otras, implica también un cuidado y respeto mutuo, canales de habla y escucha desde la horizontalidad, para así generar confianzas y espacios seguros.
No creemos en la expresión “dar voz a otras”, pues sabemos que cada una tiene voz propia y no pretendemos hablar por ninguna; por ello, encontramos en la palabra escrita el potencial de (d)enunciar y nombrar las cosas que nos interesan y que son importantes para nosotras, las mujeres. Así fue, que apelando a la experiencia propia como fuente de conocimiento y de saberes, se llevó a cabo Ejercicios de escritura para (d)enunciar, un taller virtual que buscó detonar la escritura como herramienta para narrarnos, elemento dentro de nuestro proceso creativo, medio de denuncia, canalizador de sentires y muestras de afecto.
Atendiendo a la naturaleza virtual del taller, uno de los propósitos fue explorar plataformas de redes sociales digitales, entendiendo que por medio de ellas tenemos una cuerpa virtual que nos construye y con la que hemos estado más cercanas durante los últimos años a raíz de la crisis sanitaria que se vive a nivel mundial; esta cuerpa virtual, también nos ha permitido desdibujar fronteras y acortar distancias, conocer a otras, propiciando complicidades y redes afectivas.
El taller tuvo una duración de una semana, donde nos reunimos una hora al día y se enfocó en los siguientes objetivos:
✏Conocernos y compartir procesos de creación
✏Enunciar qué es importante para nosotras
✏(D)enunciar problemáticas que nos atraviesan como mujeres creadoras
✏Pensar nuestra cuerpa virtual desde el archivo-memoria digital
✏Explorar las posibilidades de la escritura pandémica-virtual
La convocatoria tuvo alcance a nivel nacional, abarcando estados desde Sonora hasta Yucatán. Al llamado respondieron quince mujeres, entre las que había: artistas visuales, bailarinas, diseñadoras, escritoras y actrices, lo que ayudó a generar un espacio desde una multiplicidad de perspectivas de creación.
Una parte crucial al iniciar el taller fue realizar una serie de acuerdos para procurar un espacio seguro, esto debido a que como mujeres, priorizamos la construcción de un espacio en el que sepamos que la información compartida no tendrá un uso perjudicial para cada una, lo que dió pie a sabernos en un ambiente de confianza y escucha mutua. Algunos de los acuerdos fueron:
Respetamos la privacidad de la información compartida dentro del taller y nos comprometemos a no hacer mal uso de ella o difundir sin consentimiento
Nos comprometemos a procurar un espacio desde el respeto y la horizontalidad
El juego como metodología
La riqueza del juego, brinda una sencillez casi inocente, nos despoja de una seriedad prácticamente obligada por ser adultas; por eso, volver a mirar el juego como método para analizar y escribir sentipensares resulta imprescindible para nosotras. A raíz de esta idea surge una serie de ejercicios de escritura que tienen como lógica un juego de la infancia llamado coloquialmente “stop”, el cuál iniciaba cuando alguien declaraba “la guerra en contra de su peor enemigo». Partiendo de esta premisa, escribir y (d)enunciar quién o qué es nuestro peor enemigo como mujeres artistas suscitó resultados tan diversos como sinceros, pues cada una escribió desde sus experiencias, engendrando así una lista que bien podría ser infinita, pues dentro del sistema capitalista siempre jugamos con cierta desventaja.
Hilos de deseo
Analizando nuestra cuerpa virtual, optamos por explorar la plataforma twitter y la simbología que puede ofrecer. A través de mensajes consecutivos llamados informalmente “hilos” en dicha plataforma, se construyeron los Hilos de deseo. Cada una cuestionó la idea del “propósito de año nuevo” como una exigencia social, cambiándola por la idea de “deseo”, buscando primeramente ser más amable con una misma, con el fin de pensarse y priorizarse como mujer y artista, confrontando así construcciones y estructuras patriarcales, que muchas veces nos hacen cuestionar y dudar de nuestras capacidades en todos los sentidos.
Capturas de lo importante
Pocas veces decidimos qué imágenes mirar en esta era digital, veloz y neoliberal; pero pareciera que afortunadamente aún tenemos el agenciamiento de decidir con qué imágenes quedarnos, basta con abrir nuestra biblioteca de imágenes en nuestro dispositivo móvil y abrir la carpeta titulada “Capturas de pantalla”. Partiendo de esta muestra de una cuerpa-archiva digital, en formar a de capturas de pantalla, cada una generó un collage con estas imágenes; fotografías digitales que fueron lo suficientemente importantes como para decidir mantenerlas cerca y presentes, y en consecuencia, volverse una extensión de nosotras mismas.
El texto dentro del texto
Consideramos importante tener y compartir referentas mujeres, dada la invisibilización histórica y sistemática a la que se ven expuestas sus investigaciones, saberes y creaciones. En el reconocimiento a las autorías de la otra, nos parece vital situarlas en nuestra vida, porque sus escritos nos resuenan, nos son más cercanos y nos resulta increíble poder encontrarnos y re-conocernos en sus palabras y sentires. Teniendo presente lo anterior, utilizamos el texto “Por el fin de la vida en la ciudad” de Daniela Hernández Chong Cuy, incluido en el libro Inventar Lo Posible. Manifiestos Mexicanos Contemporáneos, para generar lecturas individuales de un mismo texto. La premisa fue intervenir el texto para quedarnos con las palabras e ideas que nos atraviesan, dando como resultado quince lecturas distintas, que responden a nuestras experiencias y perspectivas desde las distintas latitudes y contextos que habitamos.
Por último, reconocemos lo importante que es nombrarnos y por ello, queremos agradecer en este escrito a las mujeres creadoras que se sumaron y compartieron en este taller:
Karen Yosajandy
Carolina Salas
Ilse Salas
Cecilia Yáñez
Adriana Mosqueda
Gabriela Pérez
Julia Rojas
Renata Escamilla
Mixtzin Alejandra
Martha Ruiz
Melanie Robles
Águeda Lucía
Mireya Orval
Laura Hererra
Montserrat Sánchez
De igual forma, agradecemos la existencia de los siguientes textos escritos por mujeres latinoamericanas, los cuales formaron parte de los ejes de este taller: Apuntes sobre la amistad política entre mujeres de Edda Gaviola, El feminismo compañero de las feministas compañeras de Claudia Korol y LOS DESEOS DE CAMBIO O… ¿EL CAMBIO DE LOS DESEOS? de Margarita Pisano.
Ana Coordenada & Cassandra Nolasco Coiffier
Cassandra Nolasco Coiffier. Bio MMM
Ejercicios de escritura para (d)enunciar. InterTropical. Web.