Ágata Torres Gil
Escritora, poeta y estudiante de Marketing y Publicidad, con especial interés en en copywriting, marketing editorial y creación de contenidos.
Su pasión por la comunicación le llevó a iniciar la búsqueda de nuevos proyectos relacionados con su emergente carrera y gracias a su interés en causas sociales, especialmente en el feminismo, unido con su deseo de generar impacto positivo en la sociedad y su conexión natural con el mundo del arte, se incorpora a MMM en septiembre de 2024 y desde entonces forma parte del equipo de Social Media.
Alejandra Vargas
Jurista y politóloga graduada por la Universidad de Granada, con una trayectoria enfocada en la sostenibilidad, los derechos humanos y el feminismo. A lo largo de su carrera, ha complementado su formación académica con diversas especializaciones en estos ámbitos, lo que le ha permitido desarrollar una perspectiva integral sobre la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
Su pasión por la cultura y el arte la ha llevado a promover la cultura y la moda sostenible a través de su portal Frida Cotidiana, un espacio en el que difunde proyectos y contenidos que abogan por el consumo responsable y consciente, la defensa de los derechos humanos, así como por la reivindicación del papel de la mujer en la cultura.
Como parte de su compromiso con la igualdad de género y la visibilización de las mujeres en el arte, en septiembre de 2024 se unió a la asociación Mujeres Mirando Mujeres, donde contribuye activamente a la difusión de mujeres en el arte a través del equipo de Podcast.
A lo largo de su carrera, ha participado en proyectos audiovisuales y ha estado siempre vinculada al mundo de la cultura, desarrollando iniciativas que fusionan su amor por el arte y su lucha por la justicia social. Su enfoque multidisciplinario le ha permitido integrar la moda, el arte y los derechos humanos en un mismo discurso, promoviendo un cambio positivo tanto en la sociedad como en el ámbito cultural.
Carla Piacenza
Carla Piacenza es artista visual. Estudió cine y televisión en Argentina y realizó el Máster Latinoamericano de Fotografía Contemporánea en Perú. Durante muchos años ha trabajado en el territorio de la asistencia y dirección audiovisual. Actualmente, dedica tiempo tanto a su actividad fotográfica y audiovisual, como a la realización de sus propios proyectos artísticos.
Su obra aborda temáticas que se relacionan con la naturaleza y la conducta humana. Acude a la libertad de experimentar utilizando diferentes medios y formatos para la realización de las mismas, ya sea fotografía, video, instalaciones o publicaciones. En MMM forma parte del equipo de Diseño, contribuyendo desde el área audiovisual.
@carlapiacenza, Web. Linkedin.
Celia M. Huete
Gestora cultural. Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y especializada en gestión cultural, trabajó en una distribuidora de cine de Madrid para a continuación formarse en instituciones artísticas con el Máster en Cultura Contemporánea del Instituto Ortega y Gasset. Durante su estancia en la universidad ha dedicado su tiempo al estudio de la Teoría de Género y la figura de la mujer dentro del mundo del arte y la comunicación.
La crítica feminista hacia la Historia del Arte es el objeto de su trabajo. Tiene experiencia como Community Manager y ha colaborado en una revista nacional de ocio y cultura. Actualmente trabaja en la Galería Modus Operandi y compagina dicha actividad con sus estudios de Marketing Online.
Chiqui Marin
Integradora social y administrativa empresarial en relación a tareas comerciales, contables, gestión de tesorería y apoyo a RRHH, aplicación de normativas vigentes en cuanto a prevención de riesgos laboras y protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y/o por razones de sexo.
Siempre ha tenido inquietud por promover la inclusión e igualdad de género desde diferentes ámbitos, por ello ha participado en diferentes proyectos: Dianova · Nicaragua, Dianova · Barcelona, Casals dels infants · Barcelona.
Se une, recientemente, al equipo administración de Mujeres Mirando Mujeres motivada por el principal objetivo de la asociación: dar visualización a la mujer desde el mundo del arte, sustituyendo los roles estereotipados por los, justamente merecidos, de protagonismo.
En este equipo aportará sus conocimientos en el ámbito de gestión administrativa.
Clara Fuster
Clara Fuster (Murcia, 1992) realizó los estudios de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca, y posteriormente cursó el máster en Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo en la Universidad del País Vasco.
Como comisaria, está claramente ligada a las exposiciones de temática social, sobre todo en el aspecto feminista y del colectivo LGTB. Esto lo reflejan sus exposiciones, como pueden ser la muestra colectiva Políticamente (in)correcto, donde se trataba de visibilizar el arte que utiliza el cuerpo como un arma de lucha política, tratando temas de importancia social como lo son las mujeres o el colectivo LGTB. Se pretendía así buscar la visibilidad de estos colectivos, realizar un reconocimiento y buscar la empatía hacia estos grupos sociales que en muchas ocasiones son, desgraciadamente, marginados. Otro ejemplo es la muestra Redes Abiertas, en la que se realiza una revisión sobre la apertura que pueden dar las redes sociales al colectivo LGTBIQ+ pero al mismo tiempo el ataque o censura que se da en las mismas. En la exposición también se revisa la historia activista del colectivo.
Recientemente, ha comisariado la muestra Tabú sex para el festival de Educación erótica Murcia sin tabús, donde también en esta exposición muestra el punto político sobre lo erótico y los cuerpos y prácticas no normativas. https://www.instagram.com/murciasintabus/
Ya colaboró con Mujeres Mirando Mujeres con diferentes artículos, presentando a las artistas Noelia Muriana, R. Mingomba y La Juana. Y ahora se une al equipo como copywritter.
Clara Ochoa
Clara Ochoa (Madrid, 1996) es ilustradora. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas en la UCM y se especializó con un máster en Ilustración y Concept Art. A partir de ahí su trabajo ha estado enfocado en la ilustración y la dirección artística. Actualmente trabaja como ilustradora autónoma, desarrollando proyectos en diversos ámbitos, como libros infantiles y divulgativos, campañas publicitarias y sus propios proyectos creativos.
Clara siempre ha mostrado una fuerte inclinación hacia la comunicación social, participando en distintas ONG’s y en diversos voluntariados. Este año, unió sus dos grandes pasiones —el arte y la reivindicación social— al crear su propia marca de papelería feminista, Virago, en la que fusiona la creación artística con el activismo.
Esta marca se unió recientemente como colaboradora a MMM y a raíz de ello, Clara entró en el equipo. Actualmente participa en el pódcast «Mujeres Hablando de/con/por Mujeres» como entrevistadora.
@claraochoaart. @art.virago. Linkedin. Web.
Daniela Cerda Ochoa
Comunicóloga y Maestra en Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad.
Daniela nació en la Ciudad de México y se formó como Licenciada en Comunicación, con especialización en comunicación corporativa y relaciones públicas. A lo largo de su carrera profesional, se ha dedicado a contar historias a través de la creación de contenido audiovisual y editorial, combinando creatividad y estrategia en cada proyecto.
En 2020, decidió ampliar sus horizontes y se mudó a Europa junto a su familia, donde ha continuado su trayectoria profesional, en diferentes proyectos siempre a través de palabras. Apasionada por la naturaleza y comprometida con el futuro del planeta tanto en el ámbito ambiental como social, Daniela decidió profundizar su conocimiento, estudiando un máster en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad.
Feminista en construcción, dedica su tiempo a leer y escuchar todo lo posible para seguir aprendiendo y contribuyendo a un feminismo que abraza la diversidad y el entendimiento. Su compromiso con la equidad y la visibilización del trabajo de grandes mujeres se ha visto reforzado a través de la oportunidad de colaborar con Mujeres Mirando Mujeres, una plataforma que le permite continuar destacando el aporte de mujeres en el mundo del arte.
Con una trayectoria comprometida con la sostenibilidad y la justicia social, Daniela sigue enfocada en impulsar cambios significativos para un futuro más consciente y justo.
Diana Cuellar Flores
Diana Cuéllar es ilustradora y diseñadora gráfica, licenciada en Bellas Artes en la UCM.
Aunque siempre se he mantenido activa y curiosa en lo artístico, hubo un tiempo en el que el diseño determinó su tiempo y estilo, aparcando un poco la ilustración. Pero siempre ha pensado que, en ciertos proyectos, puede existir una línea muy fina entre diseño y arte.
Su estilo artístico tiende al minimalismo, a los colores planos y a las líneas geométricas, al igual que sus diseños, pero no tiene por qué ser un factor definitivo.
Todavía sigue buscándose y encontrándose en ocasiones, para poder nombrarse «artista» sin miedo. Web e instagram: dianacreativa.com
Eva Caro
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Mujer todo terreno de la vida con más de 15 años de experiencia en el sector de la construcción como Directora Comercial y Store Manager en el sector Retail. Especializada en ventas tanto B2B como B2C, atención al cliente y relaciones institucionales. Con amplia experiencia gestionando unidades de negocio y equipos multidisciplinares.
Me uno como voluntaria en el proyecto de MMM por la pasión que tengo por el arte. Asimismo, me motiva muchísimo y supone una gran satisfacción personal tener la oportunidad de colaborar con mi esfuerzo para promover y apoyar la igualdad en el sector del arte contemporáneo, ayudando a visibilizar el trabajo creativo realizado por mujeres artistas, comisarias, comunicadoras y gestoras culturales.
Desde el dpto de administración trabajo en el área de búsqueda de patrocinios y gestiones varias con instituciones públicas y privadas.
Gema Albornoz
Ha publicado en numerosas revistas digitales o impresas y sus poemas han sido traducidos al alemán o chino. Además, algunos están recogidos en antologías como Liberoamericanas. 140 poetas contemporáneas o en la Antología de Poesía Viejoven. Casting de poetas sin foto, así como en Poemas contra el olvido, de la Acción en Red Asturies, Coordinadora Asturiana de ONGD Y Amnistía Internacional o la selección de poemas, en Materialización del sentido de la mujer. Poemmujer de la Campiña Sur Cordobesa publicado por Mancomunidad Campiña Sur, en Declaraciones poéticas, publicada por VV.AA Ágora sXXI o en el primer número de la revista Amaryllis. Ha participado en numerosos eventos culturales y artísticos. Su primera incursión en el teatro ha sido como guionista y codirectora, en homenaje a Las Sinsombrero, con el teatro Las mujeres del 27 , organizado por la Asociación Cultura y Progreso.
Ha obtenido el XII Premio «Saigón» de Poesía (2018) de la Asociación Cultural Naufragio. Ha participado como gestora en varias convocatorias de Mujeres Mirando Mujeres, al entrevistar a Elvira Martos y Victoria Villasana. Su primer poemario es Cielo de hojalata (Versátiles Editorial, 2021).
Su primer poemario es Cielo de hojalata (Versátiles Editorial, 2021).
Laura Aballanet
Diseñadora gráfica, graduada en Diseño Gráfico y Comunicación Visual en el Centro Universitario de Arte y Diseño de Barcelona (BAU). Su enfoque creativo destaca por la hibridación entre formatos digitales y analógicos, explorando nuevas técnicas y métodos que le permitan aportar soluciones únicas y frescas a cada proyecto en el que participa.
Laura entiende el diseño como una herramienta para contar historias y conectar con las personas. Además, cree firmemente en la responsabilidad de los diseñadores y en que el diseño es una poderosa herramienta para transformar y mejorar el entorno que nos rodea, así como una oportunidad única para contribuir positivamente en la cultura.
@lauraaballanet. Linkedin. Web.
Laura Pinillos Villanueva
Licenciada en Historia del Arte (UCM) y Máster en Conservación y Exhibición de Arte Contemporáneo (UPV/EHU). Becada por la Peggy Guggenheim Collection en 2018. Trabaja en el campo del comisariado y la gestión cultural y la educación en museos. Comprometida con la difusión del arte contemporáneo con perspectiva de género. Forma parte del equipo de Mujeres Mirando Mujeres, proyecto de arte y género, orientado a difundir el trabajo de las mujeres en el ámbito de las artes visuales.
Desde 2015 ha realizado labores de asistencia de artistas y comisariados de exposiciones para entidades como el Azkuna Zentroa, el festival de arte urbano Mulafest o la Junta de Extremadura. De 2016 a 2019 codirigió el festival de arte Cohete Toledo en dicha ciudad, orientado a la visibilización de proyectos artísticos en el espacio urbano. Ha publicado artículos y textos en diferentes revistas de investigación como Caterma. Revista do programa de pós-graduação em artes visuais UFPE-UFPB, Revista BNM, o SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición de la Universidad de Granada; y textos comisariales en catálogos y libros como «Artistas descrito» o «El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella».
Lina Ávila
Trabaja bajo el nombre artístico Collage Republic, licenciada en Publicidad y RRPP por la UCM. Con 20 años de experiencia en el sector del diseño y la comunicación, fue tras su paso por la universidad cuando empezó a desarrollar su interés y sensibilidad por las artes visuales, especialmente a través del collage. Ha participado en diferentes convocatorias gráficas y pictóricas con exposiciones colectivas en La Casa Encendida, Matadero Madrid, CIC-La Vid de Gordon, Galería Modus Operandi, Aire Centro de Arte, Festival Mulafest, o Pinacoteca Enate, entre otros. También ha publicado su trabajo en revistas como El Duende, Oltre Collage Fanzine, Bastard Art Review o ¡Arrea! Magazine y colaborado, junto con otras 10 collagistas seleccionadas por Mujeres que cortan y pegan, en la ilustración de la novela de Paloma Mozo Sanjuán, Primer Párrafo, Ed. Piezas Azules.
El año pasado fue finalista en el XIX Concurso de Encuentros de Arte Contemporáneo 2019 por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert por su proyecto Entre líneas el cual fue seleccionado para la exposición homónima en el MUA. En septiembre del mismo año participó en colectiva Madrid en la sala Siroco, comisariada por Annita Klimt y Natalia Romany en el marco de HYBRID Festival.
El jardín secreto, en colaboración con el fotógrafo Javier Jimeno, fue seleccionado en marzo para formar parte de la exposición Water, Woods, Women’s looks to life, en las Escuelas Pías de la UNED en la II Edición del Festival MUMUART. Este trabajo junto con Antifémina: Cuerpo, tiempo y erotismo son sus dos exposiciones individuales. Durante 2020 ha sido seleccionada en la LI Edición de Premios Ciudad de Alcalá 2020, en la Convocatoria Ellas de la Fundación Iberoamérica Europa y en la VII Edición de Arte en la Red de Casa de América.
@collagerepublic. Linkedin. Web
Lucrecia Morón
Historiadora del Arte por la Universidad de Sevilla especializada en Museología.
Diplomada en Biblioteconomía y documentación por la Scuola Vaticana di Biblioteconomía.
Posee un máster en Comisariado artístico y organización de eventos del IED de Roma.
Su labor profesional se ha desarrollado en paralelo en el ámbito de la gestión de bibliotecas, trabajando en diferentes universidades italianas e instituciones españolas y la gestión cultural, diseñando proyectos en EE.UU, Italia y España.
Ha realizado varias exposiciones colectivas, participando en diversos festivales y ferias de arte contemporáneo como RAW.
Actualmente colabora con varios colectivos de mediación cultural, potenciando la puesta en valor y difusión de proyectos feministas, sostenibles y accesibles.
Mila Abadía Ruber
Derecho. Universidad de Zaragoza. Formada en Diseño y gestión de exposiciones. Técnico en marketing de contenidos. Content Marketing y Blogging por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. En 2013 crea, junto a Jose Luis Calleja, Arte a un Click, plataforma de arte contemporáneo que dirige desde entonces. Ha participado como media partner en más de 60 ferias, festivales y eventos de arte, actividad que sigue desarrollando. Ha comisariado distintos proyectos expositivos en ferias de arte, «Natura» en jäälphoto (2015), «E-volución Re-volución» en ArtNitCampos (2015), «Sentires oblicuos» en MARTE Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castellón (2015), «Sensaciones Sanadas» en Room Art Fair (2016) «Esencias reveladas» en Art & Breakfast (2016), «Encuentros» en Art Photo Bcn (2016), Mujeres Mirando Mujeres en Cultur3 Club (2016). En 2015 funda Mujeres Mirando Mujeres, iniciativa de arte, género y feminismo que dirige. Ha llevado a cabo las siguientes ponencias “Arte, género y visibilidad” (Colegiata de San Juan Gijón, 2016), «Mujeres Mirando Mujeres, una apuesta por dar lugar y valor a las artistas” (Universidad Jaume I de Castellón (2017).
Como parte del equipo de Mujeres Mirando Mujeres ha comisariado las exposiciones “El poder de la presencia” (Est_Art, Madrid 2018), “II El poder de la presencia. Eliminando los límites autoimpuestos.” (Sala Pazo de San Marcos. Diputación de Lugo, 2019). “Las Resilientes. Memorias imborrables” (online, 2020).
Ha llevado a cabo las siguientes ponencias “Arte, género y visibilidad” (Colegiata de San Juan Gijón, 2016), «Mujeres Mirando Mujeres, una apuesta por dar lugar y valor a las artistas” (Universidad Jaume I de Castellón (2017). Artistas en el S. XXI. Crear, promocionar y vender. La multitarea. (Incart. 2019) Ha participado en mesas de debate entre las que destacan las celebradas en CulturGal (Pontevedra, 2018) o JustMAD (Madrid, 2018).
Como directora del equipo de Mujeres Mirando Mujeres ha comisariado, organizado y gestionado las jornadas “Resiliencia, Mujer y Arte” (online, 2021) Mujer y DDHH (Marratxi.Illes Balears 2022). VIOLENCIAS. (reconocidas y no reconocidas) CONTRA LAS MUJERES (Escuela Efti. Madrid. 2022).
Desde el momento de su creación, en 2020, es presidenta de la Asociación Mujeres Mirando Mujeres.
Natali Lein Cabrera Sánchez
Técnica en comunicación Social y administración. Diplomada en fotografía y marketing digital.
Trabaje durante 8 años como auxiliar administrativa, apoyando directamente la oficina de marketing, realizando estudios de mercadeo, proyectos y campañas para la extensión de la empresa.
Las cosas que amo hacer es Leer, tomar fotos y pintar en óleo. En mis tiempos libres, trabajo en mi emprendimiento, Fotoleyn, realizando foto estudios para niños y parejas y también pintando cuadros en óleo por encargo.
Vanesa Fernández
Vanesa Fernández, docente audiovisual y diseñadora multimedia, es una de las últimas incorporaciones del equipo de diseño de Mujeres Mirando Mujeres.
Desde que tiene uso de razón le apasiona todo lo relacionado con las artes plásticas y visuales; que, unido a su necesidad de colaborar activamente en proyectos motivadores, ha dado lugar a este nuevo viaje con Mujeres Mirando a Mujeres.
Esta pasión por el arte, y sus diversas manifestaciones, trata de transmitirla en su labor como docente de formación profesional de Imagen y Sonido. Su formación incluye la licenciatura en Comunicación Audiovisual, estudios superiores en Artes Plásticas y Diseño, y Diploma de Estudios Avanzados en «Teoría, análisis y documentación cinematográfica», por lo que cuenta con una visión poliédrica, disfrutando de cada uno de los lenguajes expresivos del arte, a cada cual más atractivo. Está convencida que esta nueva aventura con Mujeres Mirando Mujeres será muy enriquecedora y fructífera.
@confusion_visual. Linkedin. Web.