BEATRIZ MEDINA GURREA presenta ASOCIACIÓN LA ROLDANA
La Roldana es una asociación que lucha por la inclusión de las artistas en el currículo educativo para contar una Historia del Arte igualitaria, completa y real. Nació como plataforma online en las redes sociales en febrero de 2021 a través de un perfil de Instagram llamado @laroldanaplataforma (hoy @laroldanaasociacion) con el objetivo principal de revisar la Historia del Arte y lograr que las mujeres aparezcan en el currículo educativo y en consecuencia en los libros de texto. Está creada y formada por profesionales de la Historia del Arte, las Bellas Artes, la Educación, la Gestión Cultural y el Diseño que trabajan para reivindicar a las mujeres artistas del pasado y el presente en las artes plásticas y visuales.

Perfil de Instagram de la Asociación La Roldana, captura de pantalla, enero 2025
Tras barajar varias opciones, el nombre de la primero plataforma y luego asociación homenajea a la gran escultora del Barroco Luisa Roldán, alias La Roldana, y fue a partir de ella donde se reunieron más de 100 profesionales con los mismos objetivos e intereses. En esencia, estos objetivos son: señalar la situación de exclusión y olvido que sufren las artistas en la educación, visibilizar e incluir a las artistas de todas las épocas y estilos artísticos en el currículo de Bachillerato, promover materiales educativos sin estereotipos sexistas, mostrar referentes femeninos al alumnado y, sobre todo, aplicar la perspectiva de género en el discurso histórico-artístico.
Para empezar a trabajar, las más de 100 personas que nos unimos a La Roldana en 2021, partimos de la siguiente pregunta: ¿cuántas artistas aparecen en el currículo educativo? La respuesta fue impactante: cero. Ninguna. Entrando a analizar los libros de texto vimos como se mencionaba a unas pocas artistas en ellos, concretamente a 22 y de pasada. No se profundiza en su vida y obra si no que aparecen en ejercicios de comparación con sus compañeros. Esto supone un grave problema ya que no se está valorando a las artistas y a sus obras por sí mismas sino por comparación. Y es que no tiene ningún sentido comparar obras de artistas con relación a su género. Esto supone una invisibilización clara de las mujeres en la Historia del Arte, lo que nos creó una necesidad urgente de cambiar el currículo para contar una Historia del Arte completa y real.
Con todos los datos sobre la mesa decidimos ponernos a trabajar. En La Roldana estamos totalmente de acuerdo con la máxima de que “lo que no se nombra no existe”. El hecho de que no se nombre a las mujeres artistas en el currículo de Bachillerato crea la imagen de que las mujeres solo fueron musas en la Historia del Arte y puede llevar a que el alumnado se gradúe pensando que no hubo mujeres creadoras, que ninguna mujer cogió nunca un pincel o un cincel y, en definitiva, que no hubo mujeres artistas. Además, esta carencia de mujeres artistas supone también una falta de referentes femeninos para el alumnado, algo que consideramos de vital importancia. En La Roldana sabemos que la Historia del Arte que se está contando en el currículo actual no es cierta, que no se corresponde con la realidad, que es solo la mitad de la historia. Por todo ello, con el objetivo de conseguir una Historia del Arte real, unitaria y modernizada y para poder mostrar referentes femeninos al alumnado, decidimos crear los tres catálogos a los que titulamos “Las artistas imprescindibles”, para las
tres asignaturas de Bachillerato: Historia del Arte, Fundamentos del Arte I y Fundamentos del Arte II. Actualmente las asignaturas de Fundamentos del Arte se han unificado en muchas comunidades así que también disponemos de un catálogo conjunto.

Portada del catálogo de las imprescindibles unificado, VVAA, 2021
El nombre de “las imprescindibles” viene del hecho de que en La Roldana somos plenamente conscientes de que sería imposible estudiar a todas las mujeres artistas en Bachillerato. Sabemos que incluso sería imposible meter en el currículo educativo a todas aquellas que fueron relevantes, pues son muchas y el tiempo y los temarios están muy acotados. Por otro lado, nuestra intención no era pedir que se incluya a las mujeres en el currículo sin más, porque esto podría dar lugar a confusión y resultaría demasiado abstracto. Por ello, decidimos concretar especificando qué mujeres queríamos incluir, qué artistas son imprescindibles. La elección de las mismas no fue tarea fácil, pues para nosotras el elaborar la selección supuso descartar a las descartadas, excluir a las ya excluidas.
Así, con una lista de alrededor de 200 posibles candidatas elaboramos una encuesta que difundimos a un gran número de profesionales de los sectores del arte y la educación para consultar con ellas cuáles debían ser las 20-25 artistas imprescindibles que se deben estudiar en las tres asignaturas de Bachillerato. Una vez obtenidos los resultados de la encuesta las 24 artistas seleccionadas fueron: las mujeres en la prehistoria, las iluminadoras medievales, Sabina von Steinbach, Catherina van Hemessen, Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Clara Peeters, Artemisia Gentileschi, Judith Leyster, Luisa Roldán, Adelaïde Labille-Guiard, Angelika Kauffmann, Rosa Bonheur, Berthe Morisot, Hilma Af Klint, Camille Claudel, María Blanchard, Sonia Delaunay, Maruja Mallo, Frida Kahlo, Remedios Varo, Louise Bourgeois, Marina Abramovic y las Guerrilla Girls.
Para elaborar los catálogos de las imprescindibles nos organizamos en diferentes grupos de trabajo, dividiéndonos en: Redacción, Corrección, Traducción, Educación, Acciones, Ilustraciones, Diseño Web, Comunicación y Redes Sociales. Hacemos especial mención a nuestras ilustradoras, las artistas Tati Ayala, María José Mora, Sonia García y Alicia Pino, quienes crearon las imágenes de cada una de las artistas imprescindibles. Los tres catálogos se realizaron siguiendo una línea totalmente realista y adaptada al nivel del alumnado de Bachillerato. De esta manera, en ellos encontramos textos adaptados al alumnado, con un lenguaje comprensible, una estructura clara y una organización muy visual que consta de diferentes apartados. Estos apartados se organizan en casillas de diferentes colores en las que podemos encontrar la información dividida en: una breve biografía, las características generales de la artista, las características del movimiento al que perteneció, el análisis de una obra y bibliografía extra para ampliar información. Esta estructura permite al alumnado encontrar la información de manera rápida e interiorizar los contenidos más fácilmente. Los catálogos están pensados a modo de fichas para que el profesorado pueda imprimirlas e intercalarlas en los libros cuando se estén dando los contenidos pertinentes. No queremos que se impriman los catálogos y se vea a las artistas a final de curso o durante una semana concreta, a parte del temario. Queremos que se las incluya en los temas correspondientes. Así, por ejemplo, cuando se llegue al tema del Neoclasicismo y se estudie la figura de Jaques-Louise David, el profesorado podrá intercalar la ficha de la artista.

Ilustración de Louise Bourgeois, María José Mora, acuarela, 20×20, 2021

Ilustración de Sofonisba Anguissola, Tati Ayala, ilustración digital, 20×20, 2021

Páginas 24 y 25 del catálogo unificado dedicadas a Artemisia Gentileschi, VVAA, 2021
Angelika Kauffmann y enseñar el tema más completo. Una vez terminados los 3 catálogos y tras meses de un trabajo intensivo realizado por muchas roldanas, los volcamos en nuestra página web www.asociacionlaroldana.com donde desde entonces se encuentran disponibles para su consulta y descarga de forma totalmente gratuita.
Pero el proyecto de las artistas imprescindibles solo fue el primero de los muchos que vinieron después. Ya llevamos 4 años activas y tras lograr presentar nuestros catálogos al Ministerio de Educación no hemos parado de visibilizar y difundir a las artistas, crear materiales educativos inclusivos, dar charlas de formación al profesorado y participar en ciclos, congresos y conferencias por todas las comunidades autónomas de nuestro país. Donde más activas estamos es en las redes sociales, a través de Instagram y Facebook damos visibilidad y difusión no solo a las artistas sino también a las exposiciones dedicadas a ellas que se hacen en nuestro país. También realizamos estudios e investigaciones sobre la presencia o ausencia de las artistas en museos e instituciones culturales y académicas

Post de Instagram con la investigación de cuántas artistas salieron en los exámenes de selectividad de 2024, Beatriz Medina Gurrea, 2024
Actualmente tenemos varios proyectos en marcha. El primero de ellos es el de la creación de los catálogos de las artistas autonómicas, donde destacaremos artistas de las diferentes comunidades de España para su inclusión en los temarios específicos de cada una de ellas. Otro proyecto en el que estamos trabajando es el de la creación de materiales educativos inclusivos para todos los niveles (infantil, primaria y bachillerato) con el fin de que el profesorado pueda cubrir las ausencias del currículo. Hasta la fecha, tenemos realizados un taller de creación, un memory y una sesión de VTS y estamos trabajando en muchos materiales más. También tenemos vigentes varios proyectos en colaboración con museos entre los que se encuentran el Museo Nacional de Escultura y el futuro Museo de Bellas Artes de Canarias. Además, acabamos de inaugurar nuestra tienda online donde hemos sacado a la venta varios artículos de merchandising con el fin de poder autofinanciarnos para poder seguir luchando por una Historia del Arte igualitaria donde se visibilice a las artistas.

Taller de creación “El cubismo de María Blanchard”, Sara Espinós Ferrer, 2024

Memory de La Roldana, Zuriñe Fernández de Carranza, 2024

Sesión de VTS, Sara Espinós Ferrer, 2024

Tienda La Roldana, Ana Navarro Ojeda, 2025
Para nosotras es muy importante trabajar como asociación, pues creemos que solo a través del asociacionismo se pueden generar cambios significativos en las sociedades. Gracias a esta asociación muchas personas con intereses comunes han podido unirse para lograr sus objetivos compartidos. Si tú también compartes estos objetivos con nosotras, únete. Te esperamos.