sábado, septiembre 23, 2023

    ABIGAIL LAZKOZ

    ABIGAIL LAZKOZ Marca temporal Dirección de correo electrónico NUEVAS Nombre Gestora Correo electrónico Fecha y lugar de nacimiento DNI Teléfono lugar Web Bio gestora (aprox. 300 palabras) Se podrá utilizar para la difusión del proyecto en medios. Fotografía gestora Sección para la que postula Facebook Instagram Nombre ARTISTA o PROYECTO INVITADO COLECTIVO que se presenta a la convocatoria Correo electrónico Fecha y lugar de nacimiento Teléfono de contacto Residencia actual IX EDICIÓN MUJERES MIRANDO MUJERES GESTORAS CULTURALES Breve Bio de la ARTISTA PROPUESTA o Breve Descripción del PROYECTO INVITADO de aprox 300 palabras. Se podrá utilizar para la difusión del proyecto en medios. Fotografía de la ARTISTA PROPUESTA o imagen del PROYECTO INVITADO. Se podrá utilizar para la difusión del proyecto en medios. 3 imágenes de obra de la artista propuesta o Proyecto Invitado (jpg-video/gif-audio) Facebook Instagram JUSTIFICACIÓN DE TU PROPUESTA: Cuéntanos porqué crees que tu propuesta encaja en esta convocatoria. ¿Das tu consentimiento para recibir información y novedades por parte de Mujeres Mirando Mujeres a través de nuestra newsletter? 11/14/2022 6:05:26 aliciaelizabethdalterio@yahoo.com.ar Alicia Elizabeth Dalterio aliciaelizabethdalterio@yahoo.com.ar 26/09/1961 - Buenos Aires - Argentina 16095336 5491130544529 Buenos Aires - Argentina "Docente, investigadora en periodismo de divulgación científica y salud, escritora, gestora y artista. Indaga a través de las artes ejes temáticos asociados a la conciencia, el bienestar, la educación, la espiritualidad, la ecología y el futuro, hacia un mundo mejor. Entrevista a artistas que, de algún modo, han transformado su vida y la de otros con su hacer, su mirada y su acción. Ha trabajado como docente de niños, adolescentes y adultos, en hospitales y laboratorios de alta complejidad en inmunología y detección de enfermedades oncológicas, HIV, autoinmunes y en arte paliativo hospitalario. Ha viajado profusamente, brinda talleres en temáticas interdisciplinarias hacia el bienestar. Ha colaborado solidariamente en ámbitos educativos, junto a pueblos originarios en pos de sus DDHH, en medios culturales y radios." https://drive.google.com/open?id=1tWCUTNmUSHj-nZYo2ABNWu4DMqpoMs2L presentación https://www.facebook.com/ali.vondalt/ https://www.instagram.com/alivondalt/ Gabriela Averastury gabriela@aberastury.com.ar 11/02/ 1943 Buenos Aires - Argentina +549161686904 Buenos Aires_Argentina https://www.aberastury.com.ar/ "Gabriela Aberastury Nació en Buenos Aires en 1943. Es hija de la pedagoga Fedora Aberastury quien fue la creadora del Sistema consciente para la técnica del movimiento y de Marcelo Aberastury. Vivió hasta los diez años en Nueva York y residió en Alemania entre 1967-70, a este último país regresa cada año invitada como profesora de grabado en la ciudad de Kassel. Es Profesora egresada Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Obtuvo la beca otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (1966), la beca de Kassel de Pintura y Grabado (Alemania, 1967-70) y la beca Daad Litografía (Alemania, 1990). Se ha desempeñado como Directora de AXA - Taller Litográfico, Profesora de Bellas Artes y Directora Artística de Radio Clásica de Buenos Aires, Argentina.2​ Ha realizado ilustraciones para ediciones de obras de importantes escritores: 16 Poemas, de André Breton (1973-4); Antología, de Alfonsina Storni (1976-7); El Bautismo, de Miguel Ángel Semán (1982); Ficciones y El Aleph de Jorge Luis Borges (1986) y Campo nuestro, de Oliverio Girondo (1986). Vive y trabaja en Buenos Aires donde actualmente es directora del taller Aberastury. Muestras individuales 2015 – Galería Wagner (Kassel, Alemania) Técnicas mixtas. 2015 – Buergermeisterhaus Essen (Essen Werden- Alemania). 2013 – Galería Wagner (Kassel, Alemania) Técnicas mixtas. 2012 – Dain Usina de Arte (Buenos Aires, Argentina) Pintura y técnicas mixtas. 2008 – Galería Coppa-Oliver (Buenos Aires, Argentina) Pinturas. 2008 – Monasterio Santa Inés (Sevilla, España) Pinturas y dibujos. 2007 – Centro Cultural Caja Granada, (España) Pinturas y dibujos. 2004 – Galería Palatina (Buenos Aires- Argentina) Pinturas. 2002 – Galería Palatina (Buenos Aires- Argentina). 2001 – Galería Kreisler (Madrid- España) Pinturas. 2000 – Galería Hara Bana (Buenos Aires- Argentina) Pinturas, objetos y grabados. 2000 – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1997 – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1996 – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1994 – Organización de los Estados Americanos (Buenos Aires- Argentina). 1993 – Galeria Ana Scappini (Asunción- Paraguay). 1992 – Buergermeisterhaus Essen (Essen- Alemania). – Galería Suipacha (Buenos Ares- Argentina). – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1990 – Retrospectiva 1947- 1990, Fundación Banco Mercantil (Buenos Aires- Argentina). 1987 – Dibujo y grabado, Buergermeisterhaus Essen (Essen- Alemania). – Atelier Ana (Munich- Alemania) Dibujos y grabados. 1978 – Balmaceda Galería –Dibujos y grabados (Buenos Ares- Argentina). 1977 – Galería Martha Zullo (Buenos Ares- Argentina). 1976 – Galería Martha Zullo (Buenos Ares- Argentina). 1975 – Galería Van Riel (Buenos Ares- Argentina). – Galería Ismos (Buenos Ares- Argentina) Pinturas. 1965 – Galería Van Riel (Buenos Ares- Argentina) Pinturas. 1955/60 – Galería Galatea (Buenos Ares- Argentina) Pinturas. Grupales 2019 – Gabriela Aberastury- Gotcha Gaios. Galería Art… on Paper (Lugano- Suiza). 2016 – “Universo Borgiano” ( Instituto Cervantes, New York, USA). “Universo Borgiano” ( Banco Ciudad, Buenos Aires, Argentina). “Coincidencias” (Banco Ciudad, Buenos Aires, Argentina). Romany Kramoris Gallery (Sag Habor, New York- USA). 2015 – El eterno femenino, Galería Hoy en el Arte. (Buenos Aires, Argentina). Por y entre mujeres, Centro Cultural Borges. (Buenos Aires, Argentina). 2014 – SUR X 4+1, Galería Hoy en el Arte. (Buenos Aires, Argentina). 2013 – Galería 2B, (Budapest, Hungría) Dibujo. Muestra Fundacional proyecto C.A.L.A., Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo De Rodriguez (Santa Fe, Argentina). 2012 – Eggo Feria de Arte, CCRecoleta, (Buenos Aires, Argentina). Al Sur del Sur Feria de Arte, CCRecoleta (Buenos Aires, Argentina). Arte BA, La Rural. (Buenos Aires, Argentina). Arteaméricas Miami. (Miami, EEUU). AFF New York (NY, EEUU). 2011 – Feria “Expotrastiendas”. La Rural. (Buenos Aires, Argentina). Exposición “Abecedarios”. Museo Metropolitano. (Buenos Argentina). Exposición Homenaje “Aleph 60”. Fundación Internacional Borges. (Buenos Aires, Argentina). Feria de Arte Arte BA. Presentación de las ilustraciones para el libro “YZUR” de Leopoldo Lugones). 2010 – Feria de Arte Latinoamericano “Al sur del Sur” (Museo Metropolitano, Buenos Aires, Argentina). Aleph´60, Sala Pablo Serrano (Getafe, España). Artistas hispano-argentinos vinculados a la Sierra de San Vicente, Sociedad Central de Arquitectos (Argentina). Xalubinia Work shop´s IV International Printmaking Exhibition, Broome St Gallery (Nueva York, EEUU). 5 Artistas en el Argentino, Teatro Argentino de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Arte BA 2010 (Buenos Aires, Argentina). 2009 – “Irreversible” An international Art Proyect 100 most, (Miami-EE UU) Pintura. Galería 4 Art inc (Chicago, EE UU) Pintura. “Soltanto Azurro” Centro Cultural Borges (Buenos Aires,Argentina). 2007 – Homenaje a Osvaldo Svanascini Centro Cultural Borges (Buenos Aires, Argentina). 2006 – Expo Trastiendas (Buenos Aires, Argentina). Museo López Claro (Azul, Provincia de Buenos Aires). 2005 -Recova de Posadas (Buenos Aires- Argentina) Pinturas. 2004 – ARTE BA 2004 (Buenos Aires- Argentina). Contratalla Art 2da. Bienal Internacional del Gravat (Tarragona- España). 2003 – ARTE BA 2003 (Buenos Aires- Argentina)“Blanco y Negro” Galería Palatina (Buenos Aires – Argentina). “Caja de Granada” (Granada – España) Grabados. “Las Camitas” Centro Cultural Recoleta – Objetos (Buenos Aires- Argentina). 2002 – Arte Contemporáneo Argentino Kunststation (Kleinsassen- Alemania). 2001 – Autorretrato Centro Cultural Borges (Buenos Aires- Argentina). 2000 – ARTE BA 2000 (Buenos Aires- Argentina). Premio Trabucco (Buenos Aires- Argentina). 1999 – ARTE BA 1999 (Buenos Aires- Argentina). 1998 – ARCO 98 Feria internacional de arte (Madrid- España). ARTE BA 98 (Buenos Aires- Argentina). 1997 -Galería 266 ( Braunschweig- Alemania). “9 grabadoras argentinas” Kunststation ( Kleinsassen- Germany ). “9 Grabadoras Argentinas” Centro Cultural Borges (Buenos Aires- Argentina). Estampa 97 (Madrid- España). Premio Banco Provincia (Buenos Aires- Argentina). “Los 80” (Buenos Aires- Argentina). “Los 80” (Rosario – Santa Fe- Argentina). Litografía Argentina Centro Di Promozione Argentina Consolato Generale (Milán- Italia). 1996 – Estampa 96 (Madrid- España). “La hora de los artistas” Galería Nico Gulland –Objeto (Buenos Aires- Argentina). ARTE BA 96 (Buenos Aires- Argentina). ART Miami (Miami- EEUU). “Arte para usar” Espacio Bettina West (Buenos Aires- Argentina). 1995 – “Arte para usar” Espacio Bettina West (Buenos Aires- Argentina). ARTE BA 95 (Buenos Aires- Argentina). 1994 – “Gráfica x 3” (Buenos Aires- Argentina). “Gráfica x 3” (Asunción – Paraguay). 1993 – “La otra cara” Das Andere Gesicht Dock (Buenos Aires- Argentina y Kassel- Alemania). Gastehaus Der Universitat (Alemania). 1992 – “9 Artistas Argentinas” Museo de Arte Moderno (Buenos Aires- Argentina). 1990 – Galerie Am Markt, Grabado (Kassel- Alemania). “El espíritu de Grecia” Galería Praxis, Grabado (Buenos Aires- Argentina). 1989 – Argentinische Kulturwoche, Grabado-Weiterbildungs Zentru ( Dusserldorf- Germany). Premio Bienal del Grabado Guillermo Facio Hebecquer (Buenos Aires- Argentina). “Luz y Forma” Grabado- Banco de Desarrollo Interamericano – Washington/Argentina. 1988 – Spanische Kultur Institut Grabado (Munich- Germany). Volskband Kassel Zweitelle Wilhemshohe (Kassel- Germany). 1987 – Premio Bienal del Grabado Guillermo Facio Hebecquer (Buenos Aires- Argentina). 1982 – Premio Estímulo Fundación Alejandro Shaw – Grabado. Museo Eduardo Sívori (Buenos Aires- Argentina). 1981 – Dibujo, Galería Rubbers (Buenos Aires- Argentina). 1979 – Dibujo, Galería Martha Zullo (Buenos Aires- Argentina). 1979 – Dibujo, Galería Martha Zullo (Buenos Aires- Argentina). 1977 – Dibujo y Grabado, Galería Nauta(Buenos Aires- Argentina). Dibujo, Galería De Los Artistas (Buenos Aires- Argentina). Dibujo, Galería Martha Zullo (Buenos Ares- Argentina). 1976 -Exposición Intinerante de Dibujo (Brasil- Sudáfrica- Australia). 1974 – Grabado, Atelier Ana (Munich- Germany). 1973 – “5 Artistas Argentinos” Grabado Galería Grafikuset (Estocolmo- Suecia). Grabado, Hansen Galleries (Nueva York-estados Unidos). Grabado, Galería Martina Céspedes (Buenos Ares- Argentina). 1972 – Grabado, Grupo G.A.B.A. (Colombia). 1970 – Grabado, Galería Rubbers (Buenos Aires- Argentina). 1966 – Pintura, Galería Altamira (Buenos Aires- Argentina). 1965 – Pintura, Galería Cristal (Buenos Aires- Argentina). 1966 – Pintura, Sociedad de Artistas Plásticos (Buenos Aires- Argentina)." https://drive.google.com/open?id=1-et-rTjH64ggEhLc7KS5qSDBPeZjAexy https://drive.google.com/open?id=12Hu9vd9qBStbV2DlCl5DFjCbhs3St9T7, https://drive.google.com/open?id=1Q3dvW8wOpIFDjW7DwsOACWQieNzEqqA4, https://drive.google.com/open?id=1M2o1F2ot6zdzDBbm9OoCYh8kDcY_JN5Z, https://drive.google.com/open?id=1Pq7PXbJViXPzljH0g9nWC05K2gP_2OtF, https://drive.google.com/open?id=1qq0WXtzQpjGde67ESM-vwJYazZ_k5xMG https://www.facebook.com/GabrielaAberastury https://www.instagram.com/gaby_aberastury/ "Gabriela Aberastury abrió su propio camino de resiliencia y autodescubrimiento hacia la libertad, explorando en con detallada exigencia las semillas de creatividad sembradas en su crianza en Nueva York, plena de estímulos formativos en educación en artes, danza y piano. El regreso a la Argentina en los años 50 es un shock cultural tal - al ser observada desde la otredad hasta por su vestimenta con T-shirts - que la retrae hacia la introspección. Pinta desde los cinco años y con escasos trece hace su primera muestra de pintura en Galería Galatea y luego en Van Riel, cita de intelectuales de Buenos Aires. Encuentra la salvación al ingresar con dieciséis años a la Escuela Nacional de Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires. Con veinticuatro años es becada en Alemania, donde volvería recurrentemente a luego tambíen como docente. Artista, educadora, expansora de la cultura y la música clásica en la radio, atravesó con un espíritu indómito, pujante, sensible y transformador, una época donde la temática de género afectaba a la mujer en distintos terrenos, además de los ámbitos de las artes y la música internacional. Queda en su recuerdo una gran intérprete que no pasó una final por negarse a tener sexo con alguien del jurado y la ocasión en que una galerista de Alemania, interesada por la obra de Aberastury, -pregunta cuántos años tenía la artista y -por tener 60 en aquel entonces- le pareció mayor. Miradas erróneas que con su sabiduría de vida, ve con serenidad que van quedando atrás con el abordaje actual que introduce cambios urgentes. Con un enorme recorrido de estudio, trabajo y producción, Gabriela Aberastury cree que el artista es un transmisor y así lo demuestran sus aportes : Obras profundas y enigmáticas que logran que espectador se detenga, perciba y se emocione, su didáctica docente durante más de cuarenta años formando parte de artistas referidas por el currículo de las Escuelas Montessori y su gran aporte a la música clásica y a la cultura desde la producción radial cuos guiones son parte de la formación Universitaria, su fomento a la literatura creando una importante colección para bibliófilos y coleccionistas. Gabriela, invita a la reflexión del conocimiento del ser humano a través de su arte. Desde su propia vivencia promueve las disciplinas artísticas como espacio investigación interior, que junto al deporte para aprender a compartir y al psicoanálisis, hacen a las bases para el desarrollo del individuo y una sociedad más integrada y superadora. Entiende que saber qué hacer con el tiempo es un privilegio... " SI 11/22/2022 11:07:31 abaeza@ucjc.edu X Almudena Baeza Medina fragiltv1@gmail.com 03/07/1967 Madrid 50837908L 649976739 Madrid almudenabaeza.org "Almudena Baeza Medina (Madrid, 1967) es artista y Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera profesional, ha combinado la práctica artística con la docencia, el ejercicio de la crítica de arte y la colaboración con organismos y empresas relacionadas con certámenes artísticos y exposiciones. En su faceta de artista, es fundadora del colectivo madrileño Libres Para Siempre con el que ha realizado más de 70 exposiciones. Como artista individual, Almudena Baeza ha expuesto en los últimos años en Madrid en las galerías Cabinet, Frágil y Rafael Pérez Hernando. Además, ha creado un canal de vídeo monográfico sobre arte español contemporáneo con entrevistas y obras multimedia: www.pajaras.org. Como curadora, ha organizado las exposiciones: Conexiones (Estampa, Madrid, febrero 2013), en el marco del proyecto “Derivas de la Nueva Figuración Madrileña”, Totems y Tabuses y Por qué tengo que pintar más allá de la esquina (Galería Luis Burgos, Madrid, mayo y junio, 2014 y Happenland en la RadiatorArts de Nueva York http://www.radiatorarts.com/ https://almudenabaeza.org/category/criticacuradora/curadora/happenland/ Es autora, o co-autora, de los siguientes libros: Mucho más allá del principio del placer. Un ensayo sobre lo sublime ridículo con Freud como pretexto (Joaquín Gallego, 2022), Derivas de la Nueva Figuración Madrileña (Fire Drills Ediciones, 2013), Distorsión, equívocos y ambigüedades. Las ilusiones ópticas en el arte (UCM, 2010), Somos/Nos gustaría ser (Merlot, Baeza y Asociados, 2010), Leyes de organización perspectiva e ilusiones ópticas (UCM, 2009), Tot Estrujenbank. (El Garaje Ediciones, 2008), Arte colectivo Neopop en el Madrid de los 90 (UCM, 2005), El arte en las redes (Anaya Multimedia, 1997), entre otros. Planea crear una editorial de e-books de artista que estarán disponibles en pájarasORG. " https://drive.google.com/open?id=1ShpmNgffpwgl1gwjj9FfAa9YRW9t2WBt presentación Almudena Baeza Medina bobaesponja Indagación sobre el concepto de lo "expresable femenino" a partir del trabajo de seis artistas españolas con obra en el MNCARS abaeza@ucjc.edu 03/07/1967 Madrid 649976739 Madrid "Presentamos un mapa visual y teórico para comunicadoras especializadas en arte contemporáneo y profesoras de arte de cualquier nivel donde se determina un concepto, lo ""expresable femenino"", establecido a partir del análisis de la obra de seis artistas españolas contemporáneas: Ángeles Santos, Maruja Mallo, Esther Ferrer, Elena Asins, Patricia Gadea y Elena Blasco. A ellas les asociamos además figuras como Catalina Obrador, Marta Barrenechea, Cristina Busto, Chechu Álava o las chicas de Libres Para Siempre. La obra de las artistas que presentamos constituye una manifestación de ese expresable femenino que se concreta en una serie de estrategias e intereses que no son ni esencialmente femeninos –porque no hay una ontología de lo femenino–, ni directa u obligatoriamente feministas, pero que constituyen un “expresable” que funciona como un agujero negro repleto de obras concretas que atraen a su alrededor palabras y determinaciones que lo caracterizan y nos interpelan como creadoras y espectadoras. Las artistas y algunos de sus intereses serían: 1. Ángeles Santos: buscar relaciones inmanentes entre lo doméstico y lo fantástico 2. Maruja Mallo: mantener una postura excéntrica frente a las costumbres 3. Esther Ferrer: el antiautoritarismo como una forma de vivir en democracia 4. Elena Asins: explorar la obsesión para poner a la vista la propia discreción 5. Patricia Gadea: el deseo femenino, el feminismo y sus metáforas 6. Elena Blasco: descubrir usos múltiples para desarrollar el sentido del humor. Este mapa se irá completando con la obra de artistas de diferentes generaciones con parecidos intereses y cercanas soluciones estéticas a las que podamos adscribir a cada uno de estos seis expresables genéricos. Queda por establecer un séptimo relacionado con las nuevas tecnologías que se desarrollará a partir del pensamiento de Elena Asins. Esperamos que el concepto de lo ""expresable femenino"", manifestado en este corpus de artistas y obras, resulte útil tanto para invitar a la interpretación del arte realizado por mujeres, por parte de comunicadoras y profesoras, como para la creación. " https://drive.google.com/open?id=1cL2B5BWxirOrjksFID23QSxUDPRHDx0r https://drive.google.com/open?id=1zR3WSbXkskmqVs1TQ0xHX4BnKTvFGj6a, https://drive.google.com/open?id=16FO-MLl1L-uIlrRq_slonZP4iOTo2R_O, https://drive.google.com/open?id=1GieaHB6BBtPLY2q37Qq-3S3lzv6piArj museoreinasofia "Creo que mi propuesta “Indagación sobre el concepto de lo “expresable femenino” a partir del trabajo de seis artistas españolas con obra en el MNCARS” encaja con la convocatoria Mujeres mirando mujeres porque proporciona un marco de investigación en dos ámbitos de interés cultural y social: el estético-filosófico –que sirve a los estudios culturales y de género– y el educativo. En este sentido esta indagación busca una manera efectiva de conseguir el objetivo programático de conocer el arte femenino español contemporáneo. Estoy convencida de que este conocimiento contribuirá a una mejor divulgación, por parte de las comunicadoras especializadas y las futuras docentes, de las estrategias de pensamiento y los intereses de estas artistas españolas, que son diferentes de los expresados por artistas foráneas o masculinos, y que tendrá un impacto social que conecta el proyecto con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) N.º 5: Igualdad de género. El concepto filosófico de lo “expresable femenino” es un modo de manifestación que absorbe el contenido de variados intereses femeninos y los devuelve como una serie de obras de arte: misteriosas, excéntricas, antiautoritarias, obsesivas, discretas, vitalistas o humorísticas. Estos “expresables” ayudan a una comunicación más ajustada sobre el trabajo de estas artistas y sirven para interpelar más directamente al público y al alumnado. Igualmente se ofrece una serie de comparaciones creativas que alientan a observar el arte femenino contemporáneo persiguiendo los propios intereses y desarrollando la curiosidad, más allá de lo que se debería estar observando o aprendiendo o de lo que reflejan las típicas notas de prensa." SI 11/11/2022 22:44:41 azacares@uji.es X Amparo Zacarés Pamblanco azacares@uji.es 15 de octubre de 1956 Valencia 19982711N 666028867 C/Vinalopó número 4 pta 8 46021 Valencia https://amparozacares.com "Amparo Zacarés Pamblanco: Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y en la Universitat de València (UV). Gestora cultural y comisaria feminista independiente de exposiciones; teórica, crítica de arte y escritora. Investigadora y especialista en estética y teoría de las artes. Miembro del Consejo Asesor de la Revista de Estética y Arte Contemporáneo CBN, (2010). Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria Cuadernos sobre Vico (Universidad de Sevilla) (1991). Miembro de la Associació Valenciana de Críticis d´Art (AVCA) http://avca-critica.org/. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEYTA) http://www.seyta.org/ Publicaciones recogidas Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=594451 Presenta el proyecto en representación de la COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD, a la cual pertenece y es miembro fundadora, compuesta por: Amparo Zacarés; Samuel Gallástegüi; Manola Roig; Celeste Garrido ; Lilian Amaral; Rosalía Torrent; Mar Caldas; Celeste Garrido; Mau Monleón-Pradas; María Penalva-Leal (Alissia); Bia Santos; Alex Villar; Yolanda Herranz Pascual; Rosa Mascarell-Dauder; Mercè Domenech; y Rocío de la Villa Ardura. Desde sus inicios, las líneas de actuación de la COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD se dirigen al ámbito educativo, museístico, académico e investigador, abogando por la observación de buenas prácticas en la gestión cultural y en la creación de redes internacionales de museos vinculados por la equidad. Su proyecto #PortaldeIgualdad fue presentado en el ForoMAV21, Centro del Carmen de Cultura Contemporánea (CCCC). Actualmente, la COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD es ya un grupo reconocido de activistas que ha traspasado fronteras y que sigue planificando acciones para crear conciencia social y mantener viva la demanda de igualdad en el sistema del arte." https://drive.google.com/open?id=1semfZkbNNTHx9fKGhZzFxC-jNDLlCKDU proyecto invitado https://www.facebook.com/macvac/videos/proyecto-portaldeigualdad-de-la-artista-mau-monle%C3%B3n-pradas-para-ivam-produeix/648661812698211/ https://www.facebook.com/327064984079311/posts/quieres-adherirte-al-manifiesto-en-favor-de-un-portal-de-igualdad-en-los-museos-/3347022818750164/ A #PortalDeIgualdad. Campaña por la Igualdad entre mujeres y hombres en el Museo y en la Educación azacares@uji.es colectivaportaldeigualdad@gmail.com 15 de octubre de 1956 666028867 C/Vinalopó 4,pta 8 46021 Valencia https://amparozacares.com "El proyecto activista de arte público transmedia y participativo titulado #PortalDeIgualdad. Campaña por la Igualdad entre mujeres y hombres en el Museo y en la Educación partió de una invitación del IVAM, Instituto de Arte Moderno de Valencia, a la artista Mau Monleón Pradas. Se trata de un proyecto de arte público con perspectiva de género y feminista realizado en forma de una campaña de sensibilización para reivindicar el cumplimiento de la LO 3/2007 para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres. La iniciativa es una idea transformadora y pionera, cuyo objetivo fundamental es el de reivindicar y conseguir la creación de un Portal de Igualdad en los Museos y Centros de Arte -un Portal que incluya toda la información que se maneje y se produzca, para que sea visible y esté disponible para todo el público que desee consultarla. El proyecto aboga por la creación de los Portales de Igualdad con la intención de incluir la perspectiva y los indicadores de género en la propia estructura de los museos, para que funcionen en paralelo a los Portales de transparencia ya incorporados desde la perspectiva económica. La Colectiva Portal de Igualdad se constituye en octubre de 2020 para mantener viva esta campaña a través del Manifiesto Portal de Igualdad y de acciones activistas realizadas cada mes. La idea de “campaña” permite aglutinar lenguajes en torno al espacio publicitario, la escultura, el arte público y el diseño gráfico, mediante una libertad proyectual que construye una mirada apelativa, dirigida a la opinión pública y a los procesos participativos que se generan durante el encuentro entre la obra y el público. El proyecto quiere coadyuvar al reconocimiento del trabajo de las mujeres artistas y afianzar su posición en nuestra sociedad para conseguir una cultura más justa, completa y democrática." https://drive.google.com/open?id=185bdturAnmKT_eD-DNpEAEzOzPcKF_o7 https://drive.google.com/open?id=1YKMZy_yVf184DT87UPBCEwHzK-kLvNyX, https://drive.google.com/open?id=1C8VFPkqInO6hj6spA_HfGPMkvluTfPrC, https://drive.google.com/open?id=1rvaguNhHZhMJEo19kFWNK59Vg-fliaQZ https://www.facebook.com/macvac/videos/proyecto-portaldeigualdad-de-la-artista-mau-monle%C3%B3n-pradas-para-ivam-produeix/648661812698211/ https://www.facebook.com/327064984079311/posts/quieres-adherirte-al-manifiesto-en-favor-de-un-portal-de-igualdad-en-los-museos-/3347022818750164/ @portaldeigualdad "El proyecto se fundamenta en la lucha contra la escasa o nula presencia de las mujeres en los museos y centros de arte que se traduce en un sesgo de género en sus colecciones, así como también en sus adquisiciones, actividades, equipos directivos, y en todos los aspectos relacionados con estos centros. En consecuencia, este proyecto tiene su cimentación en una praxis artística y activista que es propia de una metodología enfocada a la investigación, el asociacionismo, la generación de redes y la búsqueda de transparencia a través de las nuevas tecnologías de Internet. Estas tecnologías se encuentran hoy en día omnipresentes en todos los ámbitos de la cultura y en especial en los museos y centros de arte donde cobran mayor relevancia, al constituirse en verdaderos “escaparates ideológicos y programáticos”. Es por ello que este proyecto aboga por la creación de los Portales de Igualdad para incluir la perspectiva y los indicadores de género, a nivel cuantitativo y cualitativo, en la propia estructura de los museos y de los centros de arte. Conviene resaltar que el proyecto va dirigido a toda la población en general, a nivel del territorio nacional y con expectativas a nivel transnacional, comenzando por Brasil, gracias a nuestra colaboradora en este país. La campaña y proyecto artístico #PortalDeIgualdad se dirige inicialmente a personas, varones y mujeres, y en especial a personas y asociaciones feministas y que trabajan por la igualdad en el mundo de las artes visuales y de la cultura en general. Como resultado de este enfoque se han producido las respuestas en RRSS y posteriormente la firma del Manifiesto Portal de Igualdad. Asimismo, una parte fundamental del proyecto global se dirige a estudiantes, en especial de secundaria, bachillerato y universitarias, con el fin de dar un alcance coeducativo que forma parte de la propuesta de revisión y resignificación del espacio para las mujeres en los museos y centros de arte. Por otra parte, el proyecto se dirige a las personas directoras y gerentes de museos y centros de arte de España principalmente, extendiendo su línea de actuación transnacional a través de Brasil, Chile y Argentina. En sí mismo, sus objetivos iniciales y de partida fueron los siguientes: -Exponer públicamente la idea original y pionera concebida por mí de los llamados “Portales de Igualdad en los museos y centros de arte” para la consecución de la igualdad real en este ámbito de la cultura. -Realizar una Campaña participativa y activista de sensibilización por la Igualdad entre mujeres y hombres en el Museo y en la Educación -Conseguir la máxima visibilidad de la campaña a través del apoyo de las personas físicas, personalidades, instituciones y asociaciones del mundo de la cultura. -Redactar, publicar difundir y hacer partícipe a la ciudadanía del Manifiesto Portal de Igualdad, consistente en un programa de ideas que consiga aglutinar los presupuestos del proyecto pionero #PortaldeIgualdad. -Generar una corriente de opinión común que pueda apoyar la campaña mediante el trabajo colectivo y participativo, aunando personas especialistas en distintos ámbitos de la cultura. -Crear una Colectiva activa que reivindique la idea fundamental del proyecto. -Conseguir repercusión y apoyo dentro de los propios museos y centros de arte, a través de sus personas directoras y gerentes, para poner en práctica de forma precursora, y por primera vez a nivel internacional, estos Portales de Igualdad en sus páginas web. -Generar la Red Internacional Portal de Igualdad de Museos y Centros de Arte Tales objetivos se han llevado a cabo y cumplido. Por último, y como objetivo más importante, además de la creación del primer Portal de Igualdad en el Museo MACVAC, se ha conseguido una gran repercusión y apoyo dentro de los propios museos y centros de arte, a través de sus personas directoras y gerentes, para poner en práctica de forma precursora, y por primera vez a nivel internacional en todo el mundo, estos Portales de Igualdad en sus páginas web. En el futuro aspiramos a conformar la Red Internacional Portal de Igualdad de Museos y Centros de Arte, a partir de todos los centros que se vayan sumando. En definitiva el Proyecto Portal de Igualdad se trata de un Work in Progress que fue inicialmente impulsado por la artista Mau Monleón Pradas y que la Colectiva Portal de Igualdad se encarga de mantener viva con acciones activistas todos los meses. En actualidad son ya 25 meses cumplidos de activismo. " SI 11/1/2022 0:54:35 salvadaporelarte@gmail.com X Ana Isabel Orozco Aguilarte salvadaporelarte@gmail.com 19/09/1989 Valencia, Venezuela 95850344 1130107342 La Plata, Argentina https://bit.ly/salvadaporelarteweb Diseñadora gráfica, gestora cultural y curadora independiente. Dirigí El Nido Creativo ( Valencia, Venezuela 2009-2017) un Mercado de Arte y Diseño en el que participaron más de 1000 artistas, diseñadores y galerías venezolanas autogestionados. En el contexto de Nido, también coordiné Inside Marcas venezolanas, una plataforma de pensamiento e intercambio sobre problemáticas comunes. En 2017 migro a Buenos Aires y desde 2020 desarrollo los proyectos: Artistas migrantes (una red para divulgar la obra de Artistas Migrantes Latinoamericanos, y dar a conocer sus procesos creativos y cómo conviven: arte - migración) y Salvada por el Arte - SPEA en donde hago gestión cultural y curaduría a artistas visuales emergentes a través de Galería El Botellón (La Plata) y Camarones Arte Contemporáneo (Buenos Aires). SPEA también es un programa de entrevistas transmitido en streaming por Radio Botellón. https://drive.google.com/open?id=197VGbWWcZ2b0DUg2pfUfbrygJrJ6lTC_ entrevista https://www.instagram.com/salvadaporelarte/ Clemencia Labin rosa.demontezuma@hamburg.de Maracaibo, Venezuela en 1946 +49-40-50719770 Hamburgo, Alemania http://www.clemencialabin.com/ Clemencia Labin es una pintora y artista de performance nacida en Maracaibo, Venezuela en 1946, y actualmente reside en Hamburgo. En 1970 se traslada a Nueva York a realizar sus estudios en Columbia University, de donde recibe su Bachelor of Arts (B.A.) y en 1974 su Master en Business Administration (M.B.A.). Un año más tarde, se traslada a Alemania, y de 1985 a 1990 realiza estudios en la HfbK o Academia de Arte de Hamburgo con los profesores Kai Sudeck, Franz E. Walther y Sigmar Polke. En el año 2000 inicia y organiza el proyecto “Velada Santa Lucía” en su ciudad natal, Maracaibo, el cual “promueve el reconocimiento sociocultural de una comunidad que acoge a un grupo de artistas nacionales e internacionales, experimentando un encuentro entre el arte y la comunidad”. Tras realizar la Velada por trece años consecutivos -convirtiéndose en referencia artística nacional e internacional- cierra el ciclo en 2013 y termina el festival de arte con una Gran Velada Final y la participación de más de 400 creadores. En 2011 representó a Venezuela en la 54a edición de la Bienal de Venecia. https://drive.google.com/open?id=1tHL878VZG_DVkjq0GumbH5ZiE6ZHKwTy https://drive.google.com/open?id=1JbesfQ6NgHKaS-2zJitjk51G6P_XQ-h9, https://drive.google.com/open?id=1naT2r_zCsSR5_uoyb5jJdH171Cx9QU9R, https://drive.google.com/open?id=1vHiWy-afoGTzNdAlNc14rVhJwsubQL3x https://www.instagram.com/clemencia_labin/ Creo que Clemencia es una referente sobre la que se tiene que investigar y poner en valor. Es un ejemplo vivo, digno de representar a la mujer en el arte y cómo su obra trasciende por todo el trabajo que realiza con tanta entrega, amor, profesionalismo y con la seguridad del que hace lo que le gusta. SI 11/28/2022 1:37:10 laraizcuerpo@gmail.com X Andrea Basmagi laraizcuerpo@gmail.com 8 de agosto 1972, Buenos Aires ,Argentina 22848589 +5491156385303 San Isidro, Pcia. Buenos Aires, Argentina https://andreabasmagi.com/ "Nací 1972 en Buenos aires , Argentina 2021- En la actualidad desarrollo mi labor como artista junto a mi práctica como curadora, como formadora de artistas y terapeuta. En 2021 obtuve la Beca Formadores del fondo Nacional de las Artes por los Seminario Activación Creativa y seguimientos de artistas en Residencia Epecuén, Adolfo Alsina , ARG 20212021- actualidad/ Coordinadora de Residencia Epecuén, seguimiento de artistas y contenidos 2020 - actualidad/ CRUCE_ de artistas, residencias móviles; directora y fundadora.2021- actualidad / Workshops de Activación Creativa y Desbloqueo Creativo / The Art Lab Studio , Lucia WArck- Meister, NEW YORK2010- actualidad / Workshop ""La Raíz en el Cuerpo"" @ método integral que une cuerpo - mente - creatividad para el desarrollo personal 2002 –actualidad/ COUNSELOR en procesos individuales y grupales para artistas y personas en general presencial yonline. EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS 2021 A TODA COSTA / Galería Ambos Mundos,/ARG 2021 LO OTRA FERIA , NEGRO/ Galería Ambos Mundos/ARG2021 LOS AMANTES DEL PLACER / Muestra individual /Espacio Célula / Buenos Aires, ARG 2020 EL SALON DEL FUEGO / GalerÍa Ambos Mundos / ARG 2020 ESCUCHA TU PROPIA VOZ #doitaroundtheworld IG / Serpentine Galleries ,Londres, UK 2020 LAS FUERZAS FELICES / Galería Innova / Punta del Este, Uruguay 2019 LAS PUERTAS DEL INFIERNO / Sala Imán, Fundación Cazadores / Buenos Aires, ARG. 2019 SUITE IN BLUE /Sergio Bazán Art Curator / Innova Gallery & Fundación Cazadores / Punta del Este, Uruguay.2018 NADA DULCE / Sala Imán, Fundación Cazadores / ARG 2016 RAMAS ROJAS / Puertas del Bajo Open Studio / Buenos Aires, ARG 2016 “BOLA FUKOKA”, Danza- Performance en Casa del Bicentenario / Buenos Aires, ARG" https://drive.google.com/open?id=1wB5MaaDtcGAP508BOto4Qc_hEpYNcRdz entrevista Andrea Basmagi @andreabasmagi Veronica Fogg vero.fogg@gmail.com 09/01/68 Rosario, Pcia de Santa Fe, Argentina +54950200508 Uruguay 1254, 1 B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://veronicafogg.com/ "Verónica Fogg Nació en Rosario, Santa Fe el 9 de enero de 1968 Se recibe con el título de Técnica Superior en Publicidad recibida en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, (UCES) 1989 y Paisajista, en Instituto Argentino de Paisajismo (IAP) 1992. Exposiciones Colectivas: 2022: Galería Margian; 2022: Espacio Interpoloba; 2020: Muestra “Las Puertas del Cielo” en Sala Imán, Fundación Cazadores; 2019: Muestra “Ando buscando a Alguien”, Sala Imán, Fundación Cazadores; 2020: Galería MAMAN, muestra Arte FUNDACIÓN RIVER; 2017: Sociedad Rural Argentina, Congreso CREA, Instalación mural; 2015: Por la 1.11.14, Centro Cultural Recoleta Fundación Unidos para Amar; 2014: OPEN ARTS Norcenter; 2014: SOÑARTE, Hipódromo San Isidro; 2013: La Recova; 2009-2010: Fundación Potencialidades, UCA; 2006:”Alcancía Argentina” COW PARADE Buenos Aires, Puerto Madero; 2004-2003: Círculo Integración Audiovisual, Edmund Valladares; 2000: Centro Exposiciones Costa Salguero; 1998-1997: Museo Histórico Ejército Argentino; 1994: Museo de Arte Decorativo Ha realizado varios murales para: Más Monumental River Plate, Crea, Casa Foa (Museo Inmigrantes), Patronato de la Infancia, entre otros Obtiene los premios y menciones: 2022: Obra “Pensando” Centro Argentino de Arte Textil, Muestra “Géneros y Derechos, 2020: ”Obra “Zona Liberada” Fundación Potencialidades, Jurado: Elisa Insua Realizó las siguientes Clínicas y talleres: 2022 Seminario Activación Creativa con Andrea Basmagi y Lucía Warck–Meister desde The Art Lab; 2022 Clínica con Leila Tschop; 2020 Seminarios con Lucia Warck-Meister; 2020 y 2019: Fundación Cazadores, Clínica con Sergio Bazan; 2018: UNA, Clínica con Manuel Amestoy; 2018-2017: Taller de dibujo con Fernando O,Connor; 2013-2016: Taller de pintura con Sergio Bazan; 2005: Taller Juan Doffo; 2007-2005: Investigación del Lenguaje Plástico Fotográfico con Edmund Valladares; 2002-2005: Fundamentos Visuales, con Alberto Delmonte; 1987-1999: Taller intensivo con Remo Bianchedi /Miguel Ocampo, La Cumbre, Córdoba; 1993: Taller de mural y pintura con Ricardo Cinalli, Londres, Gran Bretaña Actualmente trabaja su producción de obra, proyecto Serie Invertebradas (esculturas, instalación) para próxima exposición, alternando en su estudio en Buenos Aires, y en pcia de Santa Fe, dicta talleres y cursos en su espacio fogg-arte" https://drive.google.com/open?id=1TEvqZhPvycgwknGANSxJhsv0no-8xnm5 https://drive.google.com/open?id=1ve9tJyup8CNwXVq7g4kZ4lFiE-3hQnha, https://drive.google.com/open?id=1uJ1B9l5y3xGywLy5UPZoMC6iL_y2ojj-, https://drive.google.com/open?id=1XRaUzyK_O9qN_8dmfD7r8Vy70DMe5Mjt Veronica Fogg @fogg_arte "Veronica es una artista que trabajo esta obra desde emociones profundamente guardadas. Marcas antiguas donde lo femenino se vio vulnerado . A partir del trabajo en el taller de Activación Creativa, en el que la vengo acompañando hace un año, esas memorias emergieron, pudiendo ser recibidas y comprendidas para poderse integrar. En este proceso de fortalecimiento, nace una obra desnuda. Una obra delicada y fuerte a la vez. Alambres y transparencias develan el alma y el cuerpo de esta artista , que hoy no tienen miedo a mostrarse y pudo elaborar el trauma en un proceso de empoderamiento personal. Cuando Veronica llego al taller, buscaba su identidad y la alegría de una forma casi flemática. El torbellino de esa intensidad puedo hacer raíz y se fue aquietando, para abrirse a una escucha más profunda. Vero pudo contactar la intimidad su ser y permanecer; según su testimonio, respirando con calma y focalizando en su búsqueda esencial: sanar y renacer. El grupo de las cinco mujeres que participamos en el taller pudimos asistir a este proceso. En su producción artística, las Invertebradas son piezas únicas que se sostienen por si mismas y cobran fuerza y protagonismo en la red. Esta serie “Invertebradas” habla de esas batallas ganadas a las heridas de la violencia. La piel tiene el registro de las violencias que hemos atravesado las mujeres y del don de la resiliencia. Veronica trabajó una estructura rígida, fría, horizontal, punzante, transformándola como si fuera una tela, realizó un ruedo en los bordes y luego con curvas y contracurvas la transformó en volúmenes orgánicos, efímeros, traslúcidos, contrariando su estado horizontal original. Como la piel, que es suave, invitan al tacto con el color rosado. Es la nueva piel luego del proceso de resiliencia Le interesa las sombras que proyectan estas esculturas, en ella destaco el espíritu de estos seres o formas." SI 10/20/2022 17:52:58 cbunges@gmail.com Catalina Bunge cbunges@gmail.com 15/03/85 Buenos Aires, Argentina Y5677735S +59894146866 Canelones, Uruguay catalinabunge.com "Nace en Buenos Aires (1985), se traslada a Uruguay en 1994. Es licenciada en Diseño Industrial, Universidad ORT de Uruguay. En 2010 ingresa a la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC) Montevideo, Uruguay, y desarrolla paralelamente su práctica como artista y curadora. En el 2014 se instala en Inglaterra para continuar su formación curatorial en la Universidad de Essex con una Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo. En el 2015 obtiene la beca de Fondo de Estímulo a la Formación Eduardo Víctor Haedo FEFCA proporcionada por el Mec (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay) como apoyo para la Maestría. En el 2016 funda junto a tres artistas uruguayas la colectiva artística COCO, con la cual llevan diversos proyectos artísticos y de investigación con perspectiva de género. Se traslada a Madrid en 2017 y realiza la maestría Internalización de la Gestión del Sector Cultural y Creativo en la Universidad Complutense de Madrid. En 2018 integró el grupo de investigación en el comisariado Conversación Abierta en el museo Alcalá 31 en Madrid. En 2022 regresa a Uruguay y se asocia a la galería ZOCO en Punta del Este (Uruguay) y desarrolla consultorías curatoriales a artistas contemporáneos. Desde el 2011 participa individualmente en diversas muestras colectivas en Uruguay y otros países (Londres, Argentina), y con COCO (Montevideo, Maldonado, Porto Alegre). Como comisaria organiza exposiciones con artistas latinoamericanos en Uruguay (Montevideo, Maldonado), París y Londres. " https://drive.google.com/open?id=1YpQxq6V_0YTUHcKKJY37DI3pK4IbMzTt presentación https://www.facebook.com/catalina.bunge https://www.instagram.com/cat

    ABIGAIL LAZKOZ Marca temporal Dirección de correo electrónico NUEVAS Nombre Gestora Correo electrónico Fecha y lugar de nacimiento DNI Teléfono lugar Web Bio gestora (aprox. 300 palabras) Se podrá utilizar para la difusión del proyecto en medios. Fotografía gestora Sección para la que postula Facebook Instagram Nombre ARTISTA o PROYECTO INVITADO COLECTIVO que se presenta a la convocatoria Correo electrónico Fecha y lugar de nacimiento Teléfono de contacto Residencia actual IX EDICIÓN MUJERES MIRANDO MUJERES GESTORAS CULTURALES Breve Bio de la ARTISTA PROPUESTA o Breve Descripción del PROYECTO INVITADO de aprox 300 palabras. Se podrá utilizar para la difusión del proyecto en medios. Fotografía de la ARTISTA PROPUESTA o imagen del PROYECTO INVITADO. Se podrá utilizar para la difusión del proyecto en medios. 3 imágenes de obra de la artista propuesta o Proyecto Invitado (jpg-video/gif-audio) Facebook Instagram JUSTIFICACIÓN DE TU PROPUESTA: Cuéntanos porqué crees que tu propuesta encaja en esta convocatoria. ¿Das tu consentimiento para recibir información y novedades por parte de Mujeres Mirando Mujeres a través de nuestra newsletter? 11/14/2022 6:05:26 aliciaelizabethdalterio@yahoo.com.ar Alicia Elizabeth Dalterio aliciaelizabethdalterio@yahoo.com.ar 26/09/1961 – Buenos Aires – Argentina 16095336 5491130544529 Buenos Aires – Argentina «Docente, investigadora en periodismo de divulgación científica y salud, escritora, gestora y artista. Indaga a través de las artes ejes temáticos asociados a la conciencia, el bienestar, la educación, la espiritualidad, la ecología y el futuro, hacia un mundo mejor. Entrevista a artistas que, de algún modo, han transformado su vida y la de otros con su hacer, su mirada y su acción. Ha trabajado como docente de niños, adolescentes y adultos, en hospitales y laboratorios de alta complejidad en inmunología y detección de enfermedades oncológicas, HIV, autoinmunes y en arte paliativo hospitalario. Ha viajado profusamente, brinda talleres en temáticas interdisciplinarias hacia el bienestar. Ha colaborado solidariamente en ámbitos educativos, junto a pueblos originarios en pos de sus DDHH, en medios culturales y radios.» https://drive.google.com/open?id=1tWCUTNmUSHj-nZYo2ABNWu4DMqpoMs2L presentación https://www.facebook.com/ali.vondalt/ https://www.instagram.com/alivondalt/ Gabriela Averastury gabriela@aberastury.com.ar 11/02/ 1943 Buenos Aires – Argentina +549161686904 Buenos Aires_Argentina https://www.aberastury.com.ar/ «Gabriela Aberastury Nació en Buenos Aires en 1943. Es hija de la pedagoga Fedora Aberastury quien fue la creadora del Sistema consciente para la técnica del movimiento y de Marcelo Aberastury. Vivió hasta los diez años en Nueva York y residió en Alemania entre 1967-70, a este último país regresa cada año invitada como profesora de grabado en la ciudad de Kassel. Es Profesora egresada Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Obtuvo la beca otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (1966), la beca de Kassel de Pintura y Grabado (Alemania, 1967-70) y la beca Daad Litografía (Alemania, 1990). Se ha desempeñado como Directora de AXA – Taller Litográfico, Profesora de Bellas Artes y Directora Artística de Radio Clásica de Buenos Aires, Argentina.2​ Ha realizado ilustraciones para ediciones de obras de importantes escritores: 16 Poemas, de André Breton (1973-4); Antología, de Alfonsina Storni (1976-7); El Bautismo, de Miguel Ángel Semán (1982); Ficciones y El Aleph de Jorge Luis Borges (1986) y Campo nuestro, de Oliverio Girondo (1986). Vive y trabaja en Buenos Aires donde actualmente es directora del taller Aberastury. Muestras individuales 2015 – Galería Wagner (Kassel, Alemania) Técnicas mixtas. 2015 – Buergermeisterhaus Essen (Essen Werden- Alemania). 2013 – Galería Wagner (Kassel, Alemania) Técnicas mixtas. 2012 – Dain Usina de Arte (Buenos Aires, Argentina) Pintura y técnicas mixtas. 2008 – Galería Coppa-Oliver (Buenos Aires, Argentina) Pinturas. 2008 – Monasterio Santa Inés (Sevilla, España) Pinturas y dibujos. 2007 – Centro Cultural Caja Granada, (España) Pinturas y dibujos. 2004 – Galería Palatina (Buenos Aires- Argentina) Pinturas. 2002 – Galería Palatina (Buenos Aires- Argentina). 2001 – Galería Kreisler (Madrid- España) Pinturas. 2000 – Galería Hara Bana (Buenos Aires- Argentina) Pinturas, objetos y grabados. 2000 – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1997 – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1996 – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1994 – Organización de los Estados Americanos (Buenos Aires- Argentina). 1993 – Galeria Ana Scappini (Asunción- Paraguay). 1992 – Buergermeisterhaus Essen (Essen- Alemania). – Galería Suipacha (Buenos Ares- Argentina). – Galería Wagner (Kassel- Alemania). 1990 – Retrospectiva 1947- 1990, Fundación Banco Mercantil (Buenos Aires- Argentina). 1987 – Dibujo y grabado, Buergermeisterhaus Essen (Essen- Alemania). – Atelier Ana (Munich- Alemania) Dibujos y grabados. 1978 – Balmaceda Galería –Dibujos y grabados (Buenos Ares- Argentina). 1977 – Galería Martha Zullo (Buenos Ares- Argentina). 1976 – Galería Martha Zullo (Buenos Ares- Argentina). 1975 – Galería Van Riel (Buenos Ares- Argentina). – Galería Ismos (Buenos Ares- Argentina) Pinturas. 1965 – Galería Van Riel (Buenos Ares- Argentina) Pinturas. 1955/60 – Galería Galatea (Buenos Ares- Argentina) Pinturas. Grupales 2019 – Gabriela Aberastury- Gotcha Gaios. Galería Art… on Paper (Lugano- Suiza). 2016 – “Universo Borgiano” ( Instituto Cervantes, New York, USA). “Universo Borgiano” ( Banco Ciudad, Buenos Aires, Argentina). “Coincidencias” (Banco Ciudad, Buenos Aires, Argentina). Romany Kramoris Gallery (Sag Habor, New York- USA). 2015 – El eterno femenino, Galería Hoy en el Arte. (Buenos Aires, Argentina). Por y entre mujeres, Centro Cultural Borges. (Buenos Aires, Argentina). 2014 – SUR X 4+1, Galería Hoy en el Arte. (Buenos Aires, Argentina). 2013 – Galería 2B, (Budapest, Hungría) Dibujo. Muestra Fundacional proyecto C.A.L.A., Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo De Rodriguez (Santa Fe, Argentina). 2012 – Eggo Feria de Arte, CCRecoleta, (Buenos Aires, Argentina). Al Sur del Sur Feria de Arte, CCRecoleta (Buenos Aires, Argentina). Arte BA, La Rural. (Buenos Aires, Argentina). Arteaméricas Miami. (Miami, EEUU). AFF New York (NY, EEUU). 2011 – Feria “Expotrastiendas”. La Rural. (Buenos Aires, Argentina). Exposición “Abecedarios”. Museo Metropolitano. (Buenos Argentina). Exposición Homenaje “Aleph 60”. Fundación Internacional Borges. (Buenos Aires, Argentina). Feria de Arte Arte BA. Presentación de las ilustraciones para el libro “YZUR” de Leopoldo Lugones). 2010 – Feria de Arte Latinoamericano “Al sur del Sur” (Museo Metropolitano, Buenos Aires, Argentina). Aleph´60, Sala Pablo Serrano (Getafe, España). Artistas hispano-argentinos vinculados a la Sierra de San Vicente, Sociedad Central de Arquitectos (Argentina). Xalubinia Work shop´s IV International Printmaking Exhibition, Broome St Gallery (Nueva York, EEUU). 5 Artistas en el Argentino, Teatro Argentino de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Arte BA 2010 (Buenos Aires, Argentina). 2009 – “Irreversible” An international Art Proyect 100 most, (Miami-EE UU) Pintura. Galería 4 Art inc (Chicago, EE UU) Pintura. “Soltanto Azurro” Centro Cultural Borges (Buenos Aires,Argentina). 2007 – Homenaje a Osvaldo Svanascini Centro Cultural Borges (Buenos Aires, Argentina). 2006 – Expo Trastiendas (Buenos Aires, Argentina). Museo López Claro (Azul, Provincia de Buenos Aires). 2005 -Recova de Posadas (Buenos Aires- Argentina) Pinturas. 2004 – ARTE BA 2004 (Buenos Aires- Argentina). Contratalla Art 2da. Bienal Internacional del Gravat (Tarragona- España). 2003 – ARTE BA 2003 (Buenos Aires- Argentina)“Blanco y Negro” Galería Palatina (Buenos Aires – Argentina). “Caja de Granada” (Granada – España) Grabados. “Las Camitas” Centro Cultural Recoleta – Objetos (Buenos Aires- Argentina). 2002 – Arte Contemporáneo Argentino Kunststation (Kleinsassen- Alemania). 2001 – Autorretrato Centro Cultural Borges (Buenos Aires- Argentina). 2000 – ARTE BA 2000 (Buenos Aires- Argentina). Premio Trabucco (Buenos Aires- Argentina). 1999 – ARTE BA 1999 (Buenos Aires- Argentina). 1998 – ARCO 98 Feria internacional de arte (Madrid- España). ARTE BA 98 (Buenos Aires- Argentina). 1997 -Galería 266 ( Braunschweig- Alemania). “9 grabadoras argentinas” Kunststation ( Kleinsassen- Germany ). “9 Grabadoras Argentinas” Centro Cultural Borges (Buenos Aires- Argentina). Estampa 97 (Madrid- España). Premio Banco Provincia (Buenos Aires- Argentina). “Los 80” (Buenos Aires- Argentina). “Los 80” (Rosario – Santa Fe- Argentina). Litografía Argentina Centro Di Promozione Argentina Consolato Generale (Milán- Italia). 1996 – Estampa 96 (Madrid- España). “La hora de los artistas” Galería Nico Gulland –Objeto (Buenos Aires- Argentina). ARTE BA 96 (Buenos Aires- Argentina). ART Miami (Miami- EEUU). “Arte para usar” Espacio Bettina West (Buenos Aires- Argentina). 1995 – “Arte para usar” Espacio Bettina West (Buenos Aires- Argentina). ARTE BA 95 (Buenos Aires- Argentina). 1994 – “Gráfica x 3” (Buenos Aires- Argentina). “Gráfica x 3” (Asunción – Paraguay). 1993 – “La otra cara” Das Andere Gesicht Dock (Buenos Aires- Argentina y Kassel- Alemania). Gastehaus Der Universitat (Alemania). 1992 – “9 Artistas Argentinas” Museo de Arte Moderno (Buenos Aires- Argentina). 1990 – Galerie Am Markt, Grabado (Kassel- Alemania). “El espíritu de Grecia” Galería Praxis, Grabado (Buenos Aires- Argentina). 1989 – Argentinische Kulturwoche, Grabado-Weiterbildungs Zentru ( Dusserldorf- Germany). Premio Bienal del Grabado Guillermo Facio Hebecquer (Buenos Aires- Argentina). “Luz y Forma” Grabado- Banco de Desarrollo Interamericano – Washington/Argentina. 1988 – Spanische Kultur Institut Grabado (Munich- Germany). Volskband Kassel Zweitelle Wilhemshohe (Kassel- Germany). 1987 – Premio Bienal del Grabado Guillermo Facio Hebecquer (Buenos Aires- Argentina). 1982 – Premio Estímulo Fundación Alejandro Shaw – Grabado. Museo Eduardo Sívori (Buenos Aires- Argentina). 1981 – Dibujo, Galería Rubbers (Buenos Aires- Argentina). 1979 – Dibujo, Galería Martha Zullo (Buenos Aires- Argentina). 1979 – Dibujo, Galería Martha Zullo (Buenos Aires- Argentina). 1977 – Dibujo y Grabado, Galería Nauta(Buenos Aires- Argentina). Dibujo, Galería De Los Artistas (Buenos Aires- Argentina). Dibujo, Galería Martha Zullo (Buenos Ares- Argentina). 1976 -Exposición Intinerante de Dibujo (Brasil- Sudáfrica- Australia). 1974 – Grabado, Atelier Ana (Munich- Germany). 1973 – “5 Artistas Argentinos” Grabado Galería Grafikuset (Estocolmo- Suecia). Grabado, Hansen Galleries (Nueva York-estados Unidos). Grabado, Galería Martina Céspedes (Buenos Ares- Argentina). 1972 – Grabado, Grupo G.A.B.A. (Colombia). 1970 – Grabado, Galería Rubbers (Buenos Aires- Argentina). 1966 – Pintura, Galería Altamira (Buenos Aires- Argentina). 1965 – Pintura, Galería Cristal (Buenos Aires- Argentina). 1966 – Pintura, Sociedad de Artistas Plásticos (Buenos Aires- Argentina).» https://drive.google.com/open?id=1-et-rTjH64ggEhLc7KS5qSDBPeZjAexy https://drive.google.com/open?id=12Hu9vd9qBStbV2DlCl5DFjCbhs3St9T7, https://drive.google.com/open?id=1Q3dvW8wOpIFDjW7DwsOACWQieNzEqqA4, https://drive.google.com/open?id=1M2o1F2ot6zdzDBbm9OoCYh8kDcY_JN5Z, https://drive.google.com/open?id=1Pq7PXbJViXPzljH0g9nWC05K2gP_2OtF, https://drive.google.com/open?id=1qq0WXtzQpjGde67ESM-vwJYazZ_k5xMG https://www.facebook.com/GabrielaAberastury https://www.instagram.com/gaby_aberastury/ «Gabriela Aberastury abrió su propio camino de resiliencia y autodescubrimiento hacia la libertad, explorando en con detallada exigencia las semillas de creatividad sembradas en su crianza en Nueva York, plena de estímulos formativos en educación en artes, danza y piano. El regreso a la Argentina en los años 50 es un shock cultural tal – al ser observada desde la otredad hasta por su vestimenta con T-shirts – que la retrae hacia la introspección. Pinta desde los cinco años y con escasos trece hace su primera muestra de pintura en Galería Galatea y luego en Van Riel, cita de intelectuales de Buenos Aires. Encuentra la salvación al ingresar con dieciséis años a la Escuela Nacional de Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires. Con veinticuatro años es becada en Alemania, donde volvería recurrentemente a luego tambíen como docente. Artista, educadora, expansora de la cultura y la música clásica en la radio, atravesó con un espíritu indómito, pujante, sensible y transformador, una época donde la temática de género afectaba a la mujer en distintos terrenos, además de los ámbitos de las artes y la música internacional. Queda en su recuerdo una gran intérprete que no pasó una final por negarse a tener sexo con alguien del jurado y la ocasión en que una galerista de Alemania, interesada por la obra de Aberastury, -pregunta cuántos años tenía la artista y -por tener 60 en aquel entonces- le pareció mayor. Miradas erróneas que con su sabiduría de vida, ve con serenidad que van quedando atrás con el abordaje actual que introduce cambios urgentes. Con un enorme recorrido de estudio, trabajo y producción, Gabriela Aberastury cree que el artista es un transmisor y así lo demuestran sus aportes : Obras profundas y enigmáticas que logran que espectador se detenga, perciba y se emocione, su didáctica docente durante más de cuarenta años formando parte de artistas referidas por el currículo de las Escuelas Montessori y su gran aporte a la música clásica y a la cultura desde la producción radial cuos guiones son parte de la formación Universitaria, su fomento a la literatura creando una importante colección para bibliófilos y coleccionistas. Gabriela, invita a la reflexión del conocimiento del ser humano a través de su arte. Desde su propia vivencia promueve las disciplinas artísticas como espacio investigación interior, que junto al deporte para aprender a compartir y al psicoanálisis, hacen a las bases para el desarrollo del individuo y una sociedad más integrada y superadora. Entiende que saber qué hacer con el tiempo es un privilegio… » SI 11/22/2022 11:07:31 abaeza@ucjc.edu X Almudena Baeza Medina fragiltv1@gmail.com 03/07/1967 Madrid 50837908L 649976739 Madrid almudenabaeza.org «Almudena Baeza Medina (Madrid, 1967) es artista y Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera profesional, ha combinado la práctica artística con la docencia, el ejercicio de la crítica de arte y la colaboración con organismos y empresas relacionadas con certámenes artísticos y exposiciones. En su faceta de artista, es fundadora del colectivo madrileño Libres Para Siempre con el que ha realizado más de 70 exposiciones. Como artista individual, Almudena Baeza ha expuesto en los últimos años en Madrid en las galerías Cabinet, Frágil y Rafael Pérez Hernando. Además, ha creado un canal de vídeo monográfico sobre arte español contemporáneo con entrevistas y obras multimedia: www.pajaras.org. Como curadora, ha organizado las exposiciones: Conexiones (Estampa, Madrid, febrero 2013), en el marco del proyecto “Derivas de la Nueva Figuración Madrileña”, Totems y Tabuses y Por qué tengo que pintar más allá de la esquina (Galería Luis Burgos, Madrid, mayo y junio, 2014 y Happenland en la RadiatorArts de Nueva York http://www.radiatorarts.com/ https://almudenabaeza.org/category/criticacuradora/curadora/happenland/ Es autora, o co-autora, de los siguientes libros: Mucho más allá del principio del placer. Un ensayo sobre lo sublime ridículo con Freud como pretexto (Joaquín Gallego, 2022), Derivas de la Nueva Figuración Madrileña (Fire Drills Ediciones, 2013), Distorsión, equívocos y ambigüedades. Las ilusiones ópticas en el arte (UCM, 2010), Somos/Nos gustaría ser (Merlot, Baeza y Asociados, 2010), Leyes de organización perspectiva e ilusiones ópticas (UCM, 2009), Tot Estrujenbank. (El Garaje Ediciones, 2008), Arte colectivo Neopop en el Madrid de los 90 (UCM, 2005), El arte en las redes (Anaya Multimedia, 1997), entre otros. Planea crear una editorial de e-books de artista que estarán disponibles en pájarasORG. » https://drive.google.com/open?id=1ShpmNgffpwgl1gwjj9FfAa9YRW9t2WBt presentación Almudena Baeza Medina bobaesponja Indagación sobre el concepto de lo «expresable femenino» a partir del trabajo de seis artistas españolas con obra en el MNCARS abaeza@ucjc.edu 03/07/1967 Madrid 649976739 Madrid «Presentamos un mapa visual y teórico para comunicadoras especializadas en arte contemporáneo y profesoras de arte de cualquier nivel donde se determina un concepto, lo «»expresable femenino»», establecido a partir del análisis de la obra de seis artistas españolas contemporáneas: Ángeles Santos, Maruja Mallo, Esther Ferrer, Elena Asins, Patricia Gadea y Elena Blasco. A ellas les asociamos además figuras como Catalina Obrador, Marta Barrenechea, Cristina Busto, Chechu Álava o las chicas de Libres Para Siempre. La obra de las artistas que presentamos constituye una manifestación de ese expresable femenino que se concreta en una serie de estrategias e intereses que no son ni esencialmente femeninos –porque no hay una ontología de lo femenino–, ni directa u obligatoriamente feministas, pero que constituyen un “expresable” que funciona como un agujero negro repleto de obras concretas que atraen a su alrededor palabras y determinaciones que lo caracterizan y nos interpelan como creadoras y espectadoras. Las artistas y algunos de sus intereses serían: 1. Ángeles Santos: buscar relaciones inmanentes entre lo doméstico y lo fantástico 2. Maruja Mallo: mantener una postura excéntrica frente a las costumbres 3. Esther Ferrer: el antiautoritarismo como una forma de vivir en democracia 4. Elena Asins: explorar la obsesión para poner a la vista la propia discreción 5. Patricia Gadea: el deseo femenino, el feminismo y sus metáforas 6. Elena Blasco: descubrir usos múltiples para desarrollar el sentido del humor. Este mapa se irá completando con la obra de artistas de diferentes generaciones con parecidos intereses y cercanas soluciones estéticas a las que podamos adscribir a cada uno de estos seis expresables genéricos. Queda por establecer un séptimo relacionado con las nuevas tecnologías que se desarrollará a partir del pensamiento de Elena Asins. Esperamos que el concepto de lo «»expresable femenino»», manifestado en este corpus de artistas y obras, resulte útil tanto para invitar a la interpretación del arte realizado por mujeres, por parte de comunicadoras y profesoras, como para la creación. » https://drive.google.com/open?id=1cL2B5BWxirOrjksFID23QSxUDPRHDx0r https://drive.google.com/open?id=1zR3WSbXkskmqVs1TQ0xHX4BnKTvFGj6a, https://drive.google.com/open?id=16FO-MLl1L-uIlrRq_slonZP4iOTo2R_O, https://drive.google.com/open?id=1GieaHB6BBtPLY2q37Qq-3S3lzv6piArj museoreinasofia «Creo que mi propuesta “Indagación sobre el concepto de lo “expresable femenino” a partir del trabajo de seis artistas españolas con obra en el MNCARS” encaja con la convocatoria Mujeres mirando mujeres porque proporciona un marco de investigación en dos ámbitos de interés cultural y social: el estético-filosófico –que sirve a los estudios culturales y de género– y el educativo. En este sentido esta indagación busca una manera efectiva de conseguir el objetivo programático de conocer el arte femenino español contemporáneo. Estoy convencida de que este conocimiento contribuirá a una mejor divulgación, por parte de las comunicadoras especializadas y las futuras docentes, de las estrategias de pensamiento y los intereses de estas artistas españolas, que son diferentes de los expresados por artistas foráneas o masculinos, y que tendrá un impacto social que conecta el proyecto con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) N.º 5: Igualdad de género. El concepto filosófico de lo “expresable femenino” es un modo de manifestación que absorbe el contenido de variados intereses femeninos y los devuelve como una serie de obras de arte: misteriosas, excéntricas, antiautoritarias, obsesivas, discretas, vitalistas o humorísticas. Estos “expresables” ayudan a una comunicación más ajustada sobre el trabajo de estas artistas y sirven para interpelar más directamente al público y al alumnado. Igualmente se ofrece una serie de comparaciones creativas que alientan a observar el arte femenino contemporáneo persiguiendo los propios intereses y desarrollando la curiosidad, más allá de lo que se debería estar observando o aprendiendo o de lo que reflejan las típicas notas de prensa.» SI 11/11/2022 22:44:41 azacares@uji.es X Amparo Zacarés Pamblanco azacares@uji.es 15 de octubre de 1956 Valencia 19982711N 666028867 C/Vinalopó número 4 pta 8 46021 Valencia https://amparozacares.com «Amparo Zacarés Pamblanco: Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) y en la Universitat de València (UV). Gestora cultural y comisaria feminista independiente de exposiciones; teórica, crítica de arte y escritora. Investigadora y especialista en estética y teoría de las artes. Miembro del Consejo Asesor de la Revista de Estética y Arte Contemporáneo CBN, (2010). Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Universitaria Cuadernos sobre Vico (Universidad de Sevilla) (1991). Miembro de la Associació Valenciana de Críticis d´Art (AVCA) http://avca-critica.org/. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEYTA) http://www.seyta.org/ Publicaciones recogidas Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=594451 Presenta el proyecto en representación de la COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD, a la cual pertenece y es miembro fundadora, compuesta por: Amparo Zacarés; Samuel Gallástegüi; Manola Roig; Celeste Garrido ; Lilian Amaral; Rosalía Torrent; Mar Caldas; Celeste Garrido; Mau Monleón-Pradas; María Penalva-Leal (Alissia); Bia Santos; Alex Villar; Yolanda Herranz Pascual; Rosa Mascarell-Dauder; Mercè Domenech; y Rocío de la Villa Ardura. Desde sus inicios, las líneas de actuación de la COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD se dirigen al ámbito educativo, museístico, académico e investigador, abogando por la observación de buenas prácticas en la gestión cultural y en la creación de redes internacionales de museos vinculados por la equidad. Su proyecto #PortaldeIgualdad fue presentado en el ForoMAV21, Centro del Carmen de Cultura Contemporánea (CCCC). Actualmente, la COLECTIVA PORTAL DE IGUALDAD es ya un grupo reconocido de activistas que ha traspasado fronteras y que sigue planificando acciones para crear conciencia social y mantener viva la demanda de igualdad en el sistema del arte.» https://drive.google.com/open?id=1semfZkbNNTHx9fKGhZzFxC-jNDLlCKDU proyecto invitado https://www.facebook.com/macvac/videos/proyecto-portaldeigualdad-de-la-artista-mau-monle%C3%B3n-pradas-para-ivam-produeix/648661812698211/ https://www.facebook.com/327064984079311/posts/quieres-adherirte-al-manifiesto-en-favor-de-un-portal-de-igualdad-en-los-museos-/3347022818750164/ A #PortalDeIgualdad. Campaña por la Igualdad entre mujeres y hombres en el Museo y en la Educación azacares@uji.es colectivaportaldeigualdad@gmail.com 15 de octubre de 1956 666028867 C/Vinalopó 4,pta 8 46021 Valencia https://amparozacares.com «El proyecto activista de arte público transmedia y participativo titulado #PortalDeIgualdad. Campaña por la Igualdad entre mujeres y hombres en el Museo y en la Educación partió de una invitación del IVAM, Instituto de Arte Moderno de Valencia, a la artista Mau Monleón Pradas. Se trata de un proyecto de arte público con perspectiva de género y feminista realizado en forma de una campaña de sensibilización para reivindicar el cumplimiento de la LO 3/2007 para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres. La iniciativa es una idea transformadora y pionera, cuyo objetivo fundamental es el de reivindicar y conseguir la creación de un Portal de Igualdad en los Museos y Centros de Arte -un Portal que incluya toda la información que se maneje y se produzca, para que sea visible y esté disponible para todo el público que desee consultarla. El proyecto aboga por la creación de los Portales de Igualdad con la intención de incluir la perspectiva y los indicadores de género en la propia estructura de los museos, para que funcionen en paralelo a los Portales de transparencia ya incorporados desde la perspectiva económica. La Colectiva Portal de Igualdad se constituye en octubre de 2020 para mantener viva esta campaña a través del Manifiesto Portal de Igualdad y de acciones activistas realizadas cada mes. La idea de “campaña” permite aglutinar lenguajes en torno al espacio publicitario, la escultura, el arte público y el diseño gráfico, mediante una libertad proyectual que construye una mirada apelativa, dirigida a la opinión pública y a los procesos participativos que se generan durante el encuentro entre la obra y el público. El proyecto quiere coadyuvar al reconocimiento del trabajo de las mujeres artistas y afianzar su posición en nuestra sociedad para conseguir una cultura más justa, completa y democrática.» https://drive.google.com/open?id=185bdturAnmKT_eD-DNpEAEzOzPcKF_o7 https://drive.google.com/open?id=1YKMZy_yVf184DT87UPBCEwHzK-kLvNyX, https://drive.google.com/open?id=1C8VFPkqInO6hj6spA_HfGPMkvluTfPrC, https://drive.google.com/open?id=1rvaguNhHZhMJEo19kFWNK59Vg-fliaQZ https://www.facebook.com/macvac/videos/proyecto-portaldeigualdad-de-la-artista-mau-monle%C3%B3n-pradas-para-ivam-produeix/648661812698211/ https://www.facebook.com/327064984079311/posts/quieres-adherirte-al-manifiesto-en-favor-de-un-portal-de-igualdad-en-los-museos-/3347022818750164/ @portaldeigualdad «El proyecto se fundamenta en la lucha contra la escasa o nula presencia de las mujeres en los museos y centros de arte que se traduce en un sesgo de género en sus colecciones, así como también en sus adquisiciones, actividades, equipos directivos, y en todos los aspectos relacionados con estos centros. En consecuencia, este proyecto tiene su cimentación en una praxis artística y activista que es propia de una metodología enfocada a la investigación, el asociacionismo, la generación de redes y la búsqueda de transparencia a través de las nuevas tecnologías de Internet. Estas tecnologías se encuentran hoy en día omnipresentes en todos los ámbitos de la cultura y en especial en los museos y centros de arte donde cobran mayor relevancia, al constituirse en verdaderos “escaparates ideológicos y programáticos”. Es por ello que este proyecto aboga por la creación de los Portales de Igualdad para incluir la perspectiva y los indicadores de género, a nivel cuantitativo y cualitativo, en la propia estructura de los museos y de los centros de arte. Conviene resaltar que el proyecto va dirigido a toda la población en general, a nivel del territorio nacional y con expectativas a nivel transnacional, comenzando por Brasil, gracias a nuestra colaboradora en este país. La campaña y proyecto artístico #PortalDeIgualdad se dirige inicialmente a personas, varones y mujeres, y en especial a personas y asociaciones feministas y que trabajan por la igualdad en el mundo de las artes visuales y de la cultura en general. Como resultado de este enfoque se han producido las respuestas en RRSS y posteriormente la firma del Manifiesto Portal de Igualdad. Asimismo, una parte fundamental del proyecto global se dirige a estudiantes, en especial de secundaria, bachillerato y universitarias, con el fin de dar un alcance coeducativo que forma parte de la propuesta de revisión y resignificación del espacio para las mujeres en los museos y centros de arte. Por otra parte, el proyecto se dirige a las personas directoras y gerentes de museos y centros de arte de España principalmente, extendiendo su línea de actuación transnacional a través de Brasil, Chile y Argentina. En sí mismo, sus objetivos iniciales y de partida fueron los siguientes: -Exponer públicamente la idea original y pionera concebida por mí de los llamados “Portales de Igualdad en los museos y centros de arte” para la consecución de la igualdad real en este ámbito de la cultura. -Realizar una Campaña participativa y activista de sensibilización por la Igualdad entre mujeres y hombres en el Museo y en la Educación -Conseguir la máxima visibilidad de la campaña a través del apoyo de las personas físicas, personalidades, instituciones y asociaciones del mundo de la cultura. -Redactar, publicar difundir y hacer partícipe a la ciudadanía del Manifiesto Portal de Igualdad, consistente en un programa de ideas que consiga aglutinar los presupuestos del proyecto pionero #PortaldeIgualdad. -Generar una corriente de opinión común que pueda apoyar la campaña mediante el trabajo colectivo y participativo, aunando personas especialistas en distintos ámbitos de la cultura. -Crear una Colectiva activa que reivindique la idea fundamental del proyecto. -Conseguir repercusión y apoyo dentro de los propios museos y centros de arte, a través de sus personas directoras y gerentes, para poner en práctica de forma precursora, y por primera vez a nivel internacional, estos Portales de Igualdad en sus páginas web. -Generar la Red Internacional Portal de Igualdad de Museos y Centros de Arte Tales objetivos se han llevado a cabo y cumplido. Por último, y como objetivo más importante, además de la creación del primer Portal de Igualdad en el Museo MACVAC, se ha conseguido una gran repercusión y apoyo dentro de los propios museos y centros de arte, a través de sus personas directoras y gerentes, para poner en práctica de forma precursora, y por primera vez a nivel internacional en todo el mundo, estos Portales de Igualdad en sus páginas web. En el futuro aspiramos a conformar la Red Internacional Portal de Igualdad de Museos y Centros de Arte, a partir de todos los centros que se vayan sumando. En definitiva el Proyecto Portal de Igualdad se trata de un Work in Progress que fue inicialmente impulsado por la artista Mau Monleón Pradas y que la Colectiva Portal de Igualdad se encarga de mantener viva con acciones activistas todos los meses. En actualidad son ya 25 meses cumplidos de activismo. » SI 11/1/2022 0:54:35 salvadaporelarte@gmail.com X Ana Isabel Orozco Aguilarte salvadaporelarte@gmail.com 19/09/1989 Valencia, Venezuela 95850344 1130107342 La Plata, Argentina https://bit.ly/salvadaporelarteweb Diseñadora gráfica, gestora cultural y curadora independiente. Dirigí El Nido Creativo ( Valencia, Venezuela 2009-2017) un Mercado de Arte y Diseño en el que participaron más de 1000 artistas, diseñadores y galerías venezolanas autogestionados. En el contexto de Nido, también coordiné Inside Marcas venezolanas, una plataforma de pensamiento e intercambio sobre problemáticas comunes. En 2017 migro a Buenos Aires y desde 2020 desarrollo los proyectos: Artistas migrantes (una red para divulgar la obra de Artistas Migrantes Latinoamericanos, y dar a conocer sus procesos creativos y cómo conviven: arte – migración) y Salvada por el Arte – SPEA en donde hago gestión cultural y curaduría a artistas visuales emergentes a través de Galería El Botellón (La Plata) y Camarones Arte Contemporáneo (Buenos Aires). SPEA también es un programa de entrevistas transmitido en streaming por Radio Botellón. https://drive.google.com/open?id=197VGbWWcZ2b0DUg2pfUfbrygJrJ6lTC_ entrevista https://www.instagram.com/salvadaporelarte/ Clemencia Labin rosa.demontezuma@hamburg.de Maracaibo, Venezuela en 1946 +49-40-50719770 Hamburgo, Alemania http://www.clemencialabin.com/ Clemencia Labin es una pintora y artista de performance nacida en Maracaibo, Venezuela en 1946, y actualmente reside en Hamburgo. En 1970 se traslada a Nueva York a realizar sus estudios en Columbia University, de donde recibe su Bachelor of Arts (B.A.) y en 1974 su Master en Business Administration (M.B.A.). Un año más tarde, se traslada a Alemania, y de 1985 a 1990 realiza estudios en la HfbK o Academia de Arte de Hamburgo con los profesores Kai Sudeck, Franz E. Walther y Sigmar Polke. En el año 2000 inicia y organiza el proyecto “Velada Santa Lucía” en su ciudad natal, Maracaibo, el cual “promueve el reconocimiento sociocultural de una comunidad que acoge a un grupo de artistas nacionales e internacionales, experimentando un encuentro entre el arte y la comunidad”. Tras realizar la Velada por trece años consecutivos -convirtiéndose en referencia artística nacional e internacional- cierra el ciclo en 2013 y termina el festival de arte con una Gran Velada Final y la participación de más de 400 creadores. En 2011 representó a Venezuela en la 54a edición de la Bienal de Venecia. https://drive.google.com/open?id=1tHL878VZG_DVkjq0GumbH5ZiE6ZHKwTy https://drive.google.com/open?id=1JbesfQ6NgHKaS-2zJitjk51G6P_XQ-h9, https://drive.google.com/open?id=1naT2r_zCsSR5_uoyb5jJdH171Cx9QU9R, https://drive.google.com/open?id=1vHiWy-afoGTzNdAlNc14rVhJwsubQL3x https://www.instagram.com/clemencia_labin/ Creo que Clemencia es una referente sobre la que se tiene que investigar y poner en valor. Es un ejemplo vivo, digno de representar a la mujer en el arte y cómo su obra trasciende por todo el trabajo que realiza con tanta entrega, amor, profesionalismo y con la seguridad del que hace lo que le gusta. SI 11/28/2022 1:37:10 laraizcuerpo@gmail.com X Andrea Basmagi laraizcuerpo@gmail.com 8 de agosto 1972, Buenos Aires ,Argentina 22848589 +5491156385303 San Isidro, Pcia. Buenos Aires, Argentina https://andreabasmagi.com/ «Nací 1972 en Buenos aires , Argentina 2021- En la actualidad desarrollo mi labor como artista junto a mi práctica como curadora, como formadora de artistas y terapeuta. En 2021 obtuve la Beca Formadores del fondo Nacional de las Artes por los Seminario Activación Creativa y seguimientos de artistas en Residencia Epecuén, Adolfo Alsina , ARG 20212021- actualidad/ Coordinadora de Residencia Epecuén, seguimiento de artistas y contenidos 2020 – actualidad/ CRUCE_ de artistas, residencias móviles; directora y fundadora.2021- actualidad / Workshops de Activación Creativa y Desbloqueo Creativo / The Art Lab Studio , Lucia WArck- Meister, NEW YORK2010- actualidad / Workshop «»La Raíz en el Cuerpo»» @ método integral que une cuerpo – mente – creatividad para el desarrollo personal 2002 –actualidad/ COUNSELOR en procesos individuales y grupales para artistas y personas en general presencial yonline. EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS 2021 A TODA COSTA / Galería Ambos Mundos,/ARG 2021 LO OTRA FERIA , NEGRO/ Galería Ambos Mundos/ARG2021 LOS AMANTES DEL PLACER / Muestra individual /Espacio Célula / Buenos Aires, ARG 2020 EL SALON DEL FUEGO / GalerÍa Ambos Mundos / ARG 2020 ESCUCHA TU PROPIA VOZ #doitaroundtheworld IG / Serpentine Galleries ,Londres, UK 2020 LAS FUERZAS FELICES / Galería Innova / Punta del Este, Uruguay 2019 LAS PUERTAS DEL INFIERNO / Sala Imán, Fundación Cazadores / Buenos Aires, ARG. 2019 SUITE IN BLUE /Sergio Bazán Art Curator / Innova Gallery & Fundación Cazadores / Punta del Este, Uruguay.2018 NADA DULCE / Sala Imán, Fundación Cazadores / ARG 2016 RAMAS ROJAS / Puertas del Bajo Open Studio / Buenos Aires, ARG 2016 “BOLA FUKOKA”, Danza- Performance en Casa del Bicentenario / Buenos Aires, ARG» https://drive.google.com/open?id=1wB5MaaDtcGAP508BOto4Qc_hEpYNcRdz entrevista Andrea Basmagi @andreabasmagi Veronica Fogg vero.fogg@gmail.com 09/01/68 Rosario, Pcia de Santa Fe, Argentina +54950200508 Uruguay 1254, 1 B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://veronicafogg.com/ «Verónica Fogg Nació en Rosario, Santa Fe el 9 de enero de 1968 Se recibe con el título de Técnica Superior en Publicidad recibida en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, (UCES) 1989 y Paisajista, en Instituto Argentino de Paisajismo (IAP) 1992. Exposiciones Colectivas: 2022: Galería Margian; 2022: Espacio Interpoloba; 2020: Muestra “Las Puertas del Cielo” en Sala Imán, Fundación Cazadores; 2019: Muestra “Ando buscando a Alguien”, Sala Imán, Fundación Cazadores; 2020: Galería MAMAN, muestra Arte FUNDACIÓN RIVER; 2017: Sociedad Rural Argentina, Congreso CREA, Instalación mural; 2015: Por la 1.11.14, Centro Cultural Recoleta Fundación Unidos para Amar; 2014: OPEN ARTS Norcenter; 2014: SOÑARTE, Hipódromo San Isidro; 2013: La Recova; 2009-2010: Fundación Potencialidades, UCA; 2006:”Alcancía Argentina” COW PARADE Buenos Aires, Puerto Madero; 2004-2003: Círculo Integración Audiovisual, Edmund Valladares; 2000: Centro Exposiciones Costa Salguero; 1998-1997: Museo Histórico Ejército Argentino; 1994: Museo de Arte Decorativo Ha realizado varios murales para: Más Monumental River Plate, Crea, Casa Foa (Museo Inmigrantes), Patronato de la Infancia, entre otros Obtiene los premios y menciones: 2022: Obra “Pensando” Centro Argentino de Arte Textil, Muestra “Géneros y Derechos, 2020: ”Obra “Zona Liberada” Fundación Potencialidades, Jurado: Elisa Insua Realizó las siguientes Clínicas y talleres: 2022 Seminario Activación Creativa con Andrea Basmagi y Lucía Warck–Meister desde The Art Lab; 2022 Clínica con Leila Tschop; 2020 Seminarios con Lucia Warck-Meister; 2020 y 2019: Fundación Cazadores, Clínica con Sergio Bazan; 2018: UNA, Clínica con Manuel Amestoy; 2018-2017: Taller de dibujo con Fernando O,Connor; 2013-2016: Taller de pintura con Sergio Bazan; 2005: Taller Juan Doffo; 2007-2005: Investigación del Lenguaje Plástico Fotográfico con Edmund Valladares; 2002-2005: Fundamentos Visuales, con Alberto Delmonte; 1987-1999: Taller intensivo con Remo Bianchedi /Miguel Ocampo, La Cumbre, Córdoba; 1993: Taller de mural y pintura con Ricardo Cinalli, Londres, Gran Bretaña Actualmente trabaja su producción de obra, proyecto Serie Invertebradas (esculturas, instalación) para próxima exposición, alternando en su estudio en Buenos Aires, y en pcia de Santa Fe, dicta talleres y cursos en su espacio fogg-arte» https://drive.google.com/open?id=1TEvqZhPvycgwknGANSxJhsv0no-8xnm5 https://drive.google.com/open?id=1ve9tJyup8CNwXVq7g4kZ4lFiE-3hQnha, https://drive.google.com/open?id=1uJ1B9l5y3xGywLy5UPZoMC6iL_y2ojj-, https://drive.google.com/open?id=1XRaUzyK_O9qN_8dmfD7r8Vy70DMe5Mjt Veronica Fogg @fogg_arte «Veronica es una artista que trabajo esta obra desde emociones profundamente guardadas. Marcas antiguas donde lo femenino se vio vulnerado . A partir del trabajo en el taller de Activación Creativa, en el que la vengo acompañando hace un año, esas memorias emergieron, pudiendo ser recibidas y comprendidas para poderse integrar. En este proceso de fortalecimiento, nace una obra desnuda. Una obra delicada y fuerte a la vez. Alambres y transparencias develan el alma y el cuerpo de esta artista , que hoy no tienen miedo a mostrarse y pudo elaborar el trauma en un proceso de empoderamiento personal. Cuando Veronica llego al taller, buscaba su identidad y la alegría de una forma casi flemática. El torbellino de esa intensidad puedo hacer raíz y se fue aquietando, para abrirse a una escucha más profunda. Vero pudo contactar la intimidad su ser y permanecer; según su testimonio, respirando con calma y focalizando en su búsqueda esencial: sanar y renacer. El grupo de las cinco mujeres que participamos en el taller pudimos asistir a este proceso. En su producción artística, las Invertebradas son piezas únicas que se sostienen por si mismas y cobran fuerza y protagonismo en la red. Esta serie “Invertebradas” habla de esas batallas ganadas a las heridas de la violencia. La piel tiene el registro de las violencias que hemos atravesado las mujeres y del don de la resiliencia. Veronica trabajó una estructura rígida, fría, horizontal, punzante, transformándola como si fuera una tela, realizó un ruedo en los bordes y luego con curvas y contracurvas la transformó en volúmenes orgánicos, efímeros, traslúcidos, contrariando su estado horizontal original. Como la piel, que es suave, invitan al tacto con el color rosado. Es la nueva piel luego del proceso de resiliencia Le interesa las sombras que proyectan estas esculturas, en ella destaco el espíritu de estos seres o formas.» SI 10/20/2022 17:52:58 cbunges@gmail.com Catalina Bunge cbunges@gmail.com 15/03/85 Buenos Aires, Argentina Y5677735S +59894146866 Canelones, Uruguay catalinabunge.com «Nace en Buenos Aires (1985), se traslada a Uruguay en 1994. Es licenciada en Diseño Industrial, Universidad ORT de Uruguay. En 2010 ingresa a la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC) Montevideo, Uruguay, y desarrolla paralelamente su práctica como artista y curadora. En el 2014 se instala en Inglaterra para continuar su formación curatorial en la Universidad de Essex con una Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo. En el 2015 obtiene la beca de Fondo de Estímulo a la Formación Eduardo Víctor Haedo FEFCA proporcionada por el Mec (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay) como apoyo para la Maestría. En el 2016 funda junto a tres artistas uruguayas la colectiva artística COCO, con la cual llevan diversos proyectos artísticos y de investigación con perspectiva de género. Se traslada a Madrid en 2017 y realiza la maestría Internalización de la Gestión del Sector Cultural y Creativo en la Universidad Complutense de Madrid. En 2018 integró el grupo de investigación en el comisariado Conversación Abierta en el museo Alcalá 31 en Madrid. En 2022 regresa a Uruguay y se asocia a la galería ZOCO en Punta del Este (Uruguay) y desarrolla consultorías curatoriales a artistas contemporáneos. Desde el 2011 participa individualmente en diversas muestras colectivas en Uruguay y otros países (Londres, Argentina), y con COCO (Montevideo, Maldonado, Porto Alegre). Como comisaria organiza exposiciones con artistas latinoamericanos en Uruguay (Montevideo, Maldonado), París y Londres. » https://drive.google.com/open?id=1YpQxq6V_0YTUHcKKJY37DI3pK4IbMzTt presentación https://www.facebook.com/catalina.bunge https://www.instagram.com/cat

    ESCRIBE UN COMENTARIO