ANNA ROIG mirando a CAROL GALIÑANES
Curiosa e intuitiva. Casi todos sus proyectos son autorreferenciales y están basados en su propia experiencia. En la mayoría de ocasiones trabaja en torno al concepto de fragilidad, algo que todos somos susceptibles de sentir en momentos concretos de nuestra vida. Esta vulnerabilidad la formaliza de diferentes maneras dependiendo del proyecto, pero casi siempre la materializa a partir de autorretratos. En su lenguaje visual está muy presente el cuerpo como herramienta de expresión. Para Carol, la fotografía tiene el poder de trasladarnos a otros lugares, a diferentes imaginarios.
Fotógrafa, diseñadora gráfica, ilustradora… ¿Cómo te ha ido formando cada disciplina hasta llegar a lo que eres hoy y cómo conviven entre ellas en tu trabajo?
No me encasillo en ninguna disciplina en concreto, me considero una hacedora de imágenes; no me paro a pensar con que categoría me identifico más, creo que mi trabajo es una fusión de todas ellas. En mis trabajos, mi entorno, mi vida y mi obra se entremezclan, me resulta complicado diferenciar entre mi faceta personal y la artística. El diseño me ayudó a ser más organizada, en la fotografía quizás me sienta más libre y me deje llevar por el instinto y hacer cosas en las que realmente me siento cómoda, que me apetecen. Creo que intentar clasificarnos nos encasilla.
En tu obra hay mucha mezcla y experimentación. ¿Cómo se traslada eso al resultado final de tus trabajos?
Para mí trabajar el concepto es el primer paso, a partir de ahí puedo comenzar a materializar los proyectos. Además de los referentes artísticos y visuales, me inspiro en otras disciplinas como la filosofía, el cine o un simple viaje en metro. Tuve la suerte de tener un padre fotógrafo, con una sensibilidad especial que me enseñó a mirar de otra manera. Siempre he sido muy curiosa y me ha gustado probar cosas nuevas, si se me plantea algo nuevo voy a por ello, no me gusta estar en zona de confort.
Si te dieran a elegir entre una de esas 3 disciplinas, ¿con cuál crees que te sientes más identificada a día de hoy?
No podría escoger una disciplina en la que me sienta más cómoda, cada una de ellas me aporta algo diferente, aunque, como he comentado antes, todas ellas están interconectadas.
Eres una amante de la edición (o autoedición) y de los fotolibros. ¿Puedes contarnos un poco acerca de tus últimos dos proyectos “Era mentira” y “Nómada”?
El diseño editorial y de fotolibros me interesa especialmente, es donde más cómoda me siento porque fusiona la fotografía y el diseño gráfico, las materias en las que mejor me manejo. La mezcla y la experimentación cobran especial sentido cuando diseño fotolibros; podría decir que es cuando mejor me expreso.
Mis dos últimos proyectos editoriales son era mentira y nómada.
En era mentira me metí un año entero en el laboratorio trabajando con material analógico de mi padre nunca antes positivado. Ha sido un proceso emocional muy bonito, ya que he reinterpretado el personaje de mi madre a partir de los ojos de mi padre, de su mirada. En este proyecto he trabajado en torno al concepto de heterotopía de Foucault, que afirmó que en un mismo espacio podían yuxtaponerse lugares aparentemente incompatibles en el tiempo. De este modo he generado un cosmos a partir de una ficción personal, de manera que mi madre y yo podamos estar, de algún modo, juntas de nuevo. En este trabajo me he sentido especialmente libre, ya que me he basado en mi instinto y en las conexiones entre las imágenes más que en un resultado puramente formal.
Estoy pensando en coeditar el fotolibro en los próximos meses, es uno de los objetivos que me he planteado este año.
En nómada he intentado reflejar mi situación durante los dos últimos años. Por circunstancias de la vida, he ido de casa en casa, sin disponer de un hogar ni espacio propios. En este proyecto creo que he logrado evolucionar en mi proceso creativo, ya que he conseguido centrarme en las emociones, en lo que estoy sintiendo en estos momentos. Nómada es un autoedición en formato fanzine que también me gustaría publicar este año.
Me he inspirado en las espectrografías, representación gráfica del canto de los pájaros, asociando la migración al movimiento e inestabilidad que estoy viviendo durante esta etapa de mi vida.
¿Qué opinas del Do it yourself? ¿Consideras que es una forma de trabajar que sirve de aprendizaje al artista o en muchas ocasiones no le queda más remedio que aplicarlo si quiere materializar sus proyectos?
En mi caso, en la mayoría de mis publicaciones he tenido que hacer de la necesidad virtud ¡Por supuesto que creo en el DIY! Muchas veces de la necesidad surgen trabajos que posiblemente de otro modo no hubiesen nacido. Soy una persona muy matérica, me encanta coser, plegar, imprimir… crear objetos hechos con las manos. Para mí cualquier obra es resultado del proceso, hay que dejarse llevar por él, uno y otra van necesariamente de la mano. En la mayoría de ocasiones parto de una idea inicial y siempre acabo dejándome llevar por lo que surge en el camino, para mí es lo más bonito a la hora de enfrentarme a un proyecto.
Si tuvieras que elegir a una mujer artista que te haya inspirado en tu camino como creadora/artista…¿Quién sería?
¡Qué difícil! Son tantas… Regina José Galindo, Nan Golding, Francesa Woodman…
Como buena “culo inquieto” que sé que eres, ¿podrías contarnos en qué andas metida en estos momentos? ¿Qué proyectos presentes y futuros tienes? ¿Alguna exposición a la vista? Algún fotolibro que te apetecería publicar?
Este año expondré nómada en la feria Hybrid con The Stendhal Room y paralelamente estoy trabajando en la producción de la publicación de era mentira y nómada.
Anna Roig. Bio MMM.
Carlos Galiñares. Web. Bio MMM.